AGENCIAS | MADRID
La Unión Europea estudia cómo compensar a los productores hortofrutÃcolas españoles por las pérdidas sufridas después de que se señalara a los pepinos andaluces como origen de un brote infeccioso extendido en Alemania.
España presentará ante la Comisión Europea peticiones de indemnización después de que algunos paÃses centroeuropeos, asà como Rusia y Reino Unido, suspendieran totalmente sus pedidos de hortalizas a España desde que estallara la llamada “crisis del pepino”.
Asà lo anunció hoy el Ministerio de Agricultura español aún antes de hacerse público que la investigación llevada a cabo en Alemania, desde donde se vertió la acusación contra dos plantas productoras en AlmerÃa y Málaga, ha concluido que los pepinos españoles no son el origen del brote.
El comisario europeo de Agricultura, Dacian Ciolos, indicó en rueda de prensa, al término de la reunión informal de ministros de Agricultura y Pesca de la UE, que Bruselas dispone de varios mecanismos para responder ante crisis en el sector hortofrutÃcola.
La CE analizará la posibilidad de aplicar un mecanismo que permite retirar del mercado una parte de la producción, cuyo coste se pueden cubrir en buena medida con el presupuesto de las organizaciones de productores de cada paÃs.
La responsable de Sanidad de la ciudad-estado de Hamburgo, Cornelia Prüfer-Storks, la misma que el pasado jueves señaló a los pepinos españoles, ha afirmado hoy que las investigaciones confirman que las hortalizas andaluzas no son la fuente del brote de la variante de la bacteria “E. coli”.
Prüfer-Storks indicó a la prensa alemana que las investigaciones han comprobado que la variante O104, aislada en las heces de los pacientes examinados, especialmente agresiva y resistente a antibióticos, no coincide con la detectada en dos de los tres pepinos españoles analizados.
La paralización de pedidos desde paÃses centroeuropeos como Alemania, Austria o Bélgica, asà como de Reino Unido y Rusia, causarán perdidas para los productores españoles de hasta 200 millones de euros semanales, según el cálculo de la Federación de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex).
El comité de expertos de Salud Alimentaria de la UE decidirá hoy en Bruselas si se justifica el bloqueo de varios paÃses europeos a las hortalizas españolas tras el estallido del brote de la bacteria E.Coli.
Un portavoz del Ejecutivo comunitario, Oliver Drewes, ha explicado que un paÃs no puede cerrar sus puertas a mercancÃas de otro socio comunitario si no es “porque se justifica la cláusula de excepción del peligro para la salud pública”.
“Se ha mirado hacia España sin pruebas”, ha apuntado en Debrecen la ministra de Agricultura española, Rosa Aguilar, que ha añadido que está “insatisfecha” con la gestión de la crisis por parte de Alemania.
“Los alimentos españoles son especialmente seguros porque los controles de sanidad son más altos que los exigidos por Bruselas”, ha añadido la ministra a la prensa en HungrÃa.
El número de muertos directamente relacionadas con el brote varÃa de las 15 cifradas por las autoridades alemanas a las 3 que se limita a confirmar la CE, además de otra muerte en Suecia.
Bruselas ha confirmado, sin contar los fallecidos, 347 infectados en Alemania, 30 en Suecia, 13 en Dinamarca, 6 en Francia, 7 en Holanda, 1 en Suiza y 6 en Estados Unidos.
A estos hay que sumar los dos casos de españoles que habÃan viajado a Alemania los últimos dÃas.
“Objetivamente se puede concluir que todas las personas contaminadas tienen en común haber estado en Alemania”, ha señalado la ministra Aguilar, que animaba asà a buscar el origen del brote en el paÃs germano.
El comisario europeo de Sanidad y PolÃtica de Consumo, John Dalli comparecerá el próximo martes ante el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo para dar cuenta a la Eurocámara de la gestión de la crisis a nivel europeo.
Por otro lado, una persona permanece ingresada grave en un hospital de San Sebastián tras presentar sÃntomas de una posible infección de la bacteria E. coli, según ha informado la Cadena Ser.
Al parecer, el afectado estuvo hace unos dÃas en Alemania, el paÃs más perjudicado hasta el momento por la infección estomacal, con 329 casos y tres fallecidos.
También se han dado casos en paÃses como Dinamarca, Reino Unido, PaÃses Bajos y Austria, aunque en su mayorÃa son pacientes que contrajeron la infección en Alemania. Además, fuentes comunitarias han confirmado los dos primeros casos fuera de la UE, en Estados Unidos, si bien se trata de dos personas procedentes de Alemania.