AGENCIAS | LA CORUÑA-MADRID
La policÃa investiga la desaparición del manuscrito original del Códice Calixtino, que data del siglo XII y está considerado como la primera guÃa del Camino de Santiago, que se encontraba custodiado en el Archivo de la catedral de Santiago de Compostela.
Un portavoz policial ha informado hoy a Efe de que el libro, una de las joyas del patrimonio cultural de Galicia y guÃa inicial de la peregrinación, fue echado en falta por personal del Archivo el pasado martes.
Aunque por el momento no se tiene pistas sobre la autorÃa del robo, que hoy publican varios medios gallegos, la policÃa analiza las cámaras de seguridad de la catedral compostelana para tratar de hallar algún indicio, según la misma fuente.
El libro, sustraÃdo de una cámara blindada del Archivo de la catedral, es el original y no la réplica que habitualmente se exhibe a turistas y visitantes, y sólo se mostraba en grandes ocasiones, la última vez a personal del Ministerio de Cultura.
De incalculable valor histórico, el Códice Calixtino se atribuye al papa Calixto II, de ahà el nombre por el que es conocido, y tiene una gran importancia artÃstica e histórica que surge de la necesidad de difundir la devoción por el apóstol Santiago en el siglo XII.
[apunte] “Es como si desapareciera el Museo del Prado”
El historiador Fernando GarcÃa de Cortázar ha asegurado este jueves que la desaparición del Códice Calixtino de la Catedral de Santiago de Compostela “es como si desapareciera el Museo del Prado, El Escorial, La Alhambra o la Mezquita de Córdoba” En una entrevista en Punto Radio, recogida por Europa Press, Cortázar ha recordado que este documento, que se encuentra en paradero desconocido desde el martes por la tarde, es el “primer libro de viajes” de la literatura occidental “anterior incluso a Marco Polo”. En concreto, se trata de uno de los textos históricos más importantes del mundo y constituye una especie de guÃa para los peregrinos que seguÃan el Camino de Santiago en su viaje a la ciudad, con consejos, descripciones de la ruta, de las obras de arte asà como de las costumbres locales de las gentes que vivÃan a lo largo del Camino. Todo parece indicar que la desaparición del Códice Calixtino se debe a un robo. Un hecho que ha sorprendido al historiador que, según ha comentado, parece haber sido cometido “por un novelista” porque “no puede sacarse al mercado cuando su existencia es tan conocida. [/apunte]
Especialistas citados por El Correo Gallego creen que puede tratarse de un robo por una banda organizada que podrÃa actuar por encargo de algún coleccionista. Fuentes de la investigación citadas por la Cadena SER piensan que el ejemplar se encuentra ya fuera de España. El delegado del Gobierno en Galicia, Miguel Cortizo, ha explicado a la prensa que se han activado los protocolos europeos para controlar los mercados en los que se pueden comerciar con obras de este tipo.
Compuesto por cinco libros y dos apéndices, aunque encuadernado en un tomo único en 1964, el códice, que nació con el objetivo de propagar la devoción por el apóstol Santiago, era una especie de guÃa para los peregrinos que se dirigÃan a la ciudad, con consejos, posibles alojamientos, descripciones de la ruta, de las obras de arte asà como de las costumbres locales de las gentes que vivÃan a lo largo del Camino. También contiene ricas ilustraciones y 22 piezas polifónicas que se cuentan entre las más antiguas de Europa. Mide 30 por 21 centÃmetros y consta de 225 folios de pergamino.
En los últimos años, se habÃan aumentado las medidas de seguridad para proteger el códice, guardado en una zona dotada con un sistema de alarmas y contraincendios, pero que no registra todos los movimientos en las distintas estancias. Además, según este diario, hay cinco cámaras de seguridad, pero ninguna de ellas enfocaba al libro. Aparte del original desaparecido, existe una réplica exacta, con la que trabajan los especialistas acreditados, que pueden ver los visitantes del Museo de la Catedral. El original sólo se mostraba en grandes ocasiones, la última vez, según La Voz de Galicia, hace unos dos meses a personal del Ministerio de Cultura.