EUROPA PRESS | Madrid
El montante de dinero que los inmigrantes afincados en España envÃan a sus paÃses de origen se incrementó un 16,7 por ciento en el primer trimestre del año, lo que según el grupo de economistas Remesas.org, supone “el punto y final” a la crisis que vivieron las remesas entre 2008 y 2010, cuando acumularon una caÃda del 17%.
En concreto, entre enero y marzo salieron del paÃs 1.846 millones de euros entre enero y marzo de este año, frente a los 1.582 millones que enviaron los inmigrantes en el mismo periodo de 2010, un “notable incremento” que los economistas tildan de “brutal” teniendo en cuenta las circunstancias en que se encuentra la economÃa española.
Estos flujos habÃan comenzado a recuperarse en el tercer y cuarto trimestre de 2010 con incrementos interanuales leves, de un tres y un cuatro por ciento, respectivamente, sin embargo, el director de Remesas.org, Iñigo Moré, explica que se trataba de “un crecimiento tibio que dejaba en el aire la sostenibilidad de la recuperación”. “Los datos recién presentados por el Banco de España despejan cualquier duda”, señala la organización.
Los expertos inciden en que el impacto de este incremento es doble. Por un lado, “anuncia una vigorosa recuperación de las capas de empleo en las que se desenvuelve la población inmigrante, que muy a menudo ocupan una posición marginal”, un fenómeno que provocó hace tres años que las remesas entrasen en crisis antes que la economÃa general de España.
“Ahora, el mismo motivo les ha permitido salir de ella con mayor velocidad que el resto”, señalan en Remesas.org, quienes ponen sobre la mesa que si se atiende sólo a los datos de la Encuesta de Población Activa, este incremento es “difÃcil de explicar”, ya que la estadÃstica oficial no ha arrojado un incremento del número de trabajadores extranjeros ocupados.
“No obstante, en trimestres anteriores ya se habÃa detectado un incremento de las remesas por encima de las cifras de empleo, algo que está relaccionado con la velocidad con la que los inmigrantes se están adaptando a la crisis, para lo que emplean diversas estrategias”, explica Remesas.org.
El segundo impacto de este incremento se focaliza en los paÃses receptores de las remesas, ya que, conforme recuerdan estos economistas, “para ellos la cifra supone un alivio ya que muchos habÃan visto caer los flujos que reciben de España, que superan en muchos casos los dos puntos de su PIB”.