Tenerife tiene una media de coches por cada kilómetro de carretera superior a la de la Península. / DA
JESSICA MORENO | SANTA CRUZ DE TENERIFE
Más de dos millones de kilómetros cuadrados es la extensión que ocupa Tenerife, en la cual se encuentran en torno a unos 600.000 vehículos para la población de algo más de un millón de habitantes que vive en la Isla, lo que sitúa a este territorio como uno de los de mayor densidad de coches de todo el país. Esto supone, a su vez, que las vías de Tenerife son de las más utilizadas, al menos las más importantes, como es el caso de las dos autopistas.
Según los datos de tránsito de vehículos facilitados por el área de Carreteras del Cabildo de Tenerife, las vías con más densidad de tráfico son las autopistas del Norte y el Sur, (TF-5 y TF-1, respectivamente), el enlace entre Las Chumberas y Santa María del Mar (TF-2), la entrada a Los Cristianos (TF-665) o la Vía de Penetración (TF-4), entre otras. Al respecto, la directora insular de Carreteras, Ofelia Manjón, explicó que vivimos en un territorio “donde la mayor parte de la densidad del tráfico se centra en la zona metropolitana, por lo que los puntos de estas vías más cercanas a la zona entre Santa Cruz y La Laguna son los que registran unos niveles más altos”.
Según los medidores de vehículos ubicados en las vías de la Isla el punto de la red de carreteras que mayor número de coches registra al día es el ubicado en la TF-5, a la altura del campus de Guajara, con casi 115.000 vehículos. Le siguen el hospital de La Candelaria (TF-5) con una cifra similar; Bomberos de La Laguna, en la TF-5, con 102.000 coches; Padre Anchieta (96.000); Santa María del Mar (TF-1) con 93.800 o la TF-2 a la altura de Alcampo, con 71.500 coches diarios.
La autopista del Norte y la del Sur son las carreteras con más densidad de tráfico de la provincia. / DA
Si las autopistas son las zonas con mayor densidad de tráfico, el lado opuesto lo ocupan las carreteras menores como son por ejemplo la TF-125 (Lomo de las Bodegas, con 60 coches diarios, la TF-534 (El Bueno) con 62, la carretera de Taborno (151), Las Raíces (163), entre otras muchas, la mayoría de ellas situadas en la zona de Anaga.
La directora insular de Carreteras hizo hincapié en que el estado de las carreteras tinerfeñas es óptimo, “en la media de las del resto del país, y desde luego no son peores al resto”. Así, matizó que sobre el tránsito de vehículos pesados, el factor que más daña las vías es el agua, “por lo que los mayores problemas de estado del firme se encuentran en aquellas que no tiene resulta de buena manera el drenaje”.
Esfuerzo público
En este sentido, hizo insistió en el esfuerzo realizado durante el pasado año por los gobiernos central, regional e insular para acometer un total de 51 actuaciones en distintos puntos de las carreteras, con el fin de solventar los problemas ocasionados en el firme y otros elementos de seguridad a consecuencia de temporales pasados, con una inversión de unos 27 millones de euros. De hecho, estas actuaciones se están acometiendo aún y algunas se iniciarán en breve.
A ello hay que sumar este año otra partida que está “en torno al millón de euros” que se destinará a diferentes obras en las vías, como cada año realiza el Cabildo. Entre las previsiones se encuentran la TF-293, en Barranco Grande y La Concepción, en Adeje. Por último Manjón insistió en que con el fin de solventar estas elevadas cifras de densidad de tráfico la solución es fomentar el transporte público, en detrimento del privado.
[apunte]
El transporte público como solución
Con el objetivo de reducir los niveles de tráfico de la Isla, el colectivo Ben Magec-Ecologistas en Acción apuesta por el fomento de los transportes públicos, pero utilizando las infraestructuras ya existentes, como es el caso de las guaguas. Así lo explicó uno de los portavoces, Fran Castro. “No solo tenemos una densidad alta de vehículos, sino también el número de kilómetros de carreteras más elevado del país, pero la solución no es seguir construyendo más vías, que ha sido hasta el momento la única solución, sino fomentar el transporte público”, aseveró.
Castro insistió en que hay que fomentar los transportes públicos, pero con las infraestructuras ya existentes, a través de las guaguas y “no ocupando más territorio despilfarrando el dinero”. En cuanto a los trenes, insistió en que Ben Magec no se opone a este sistema de transporte colectivo, “sino que creemos que primero debería mejorarse el sistema de guaguas y, si éste no funciona, implantar los trenes”. Por último, como consecuencia de estas cifras de vehículos citó la contaminación atmosférica, el cambio climático y la “colonización urbanística que lleva aparejada la construcción de más carreteras”.
[/apunte]