EUROPA PRESS | MADRID
Expertos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (IGME) han señalado que las probabilidades de una erupción volcánica en la isla de El Hierro son “bajas” y que “no hay peligro para los ciudadanos”, ya que la zona en la que se están registrando los microsismos “apenas hay población”.
AsÃ, el vicepresidente del IGME, el vulcanólogo José Luis Barrera, ha señalado que en las últimas dos semanas está aumentando la intensidad de los sismos, que hasta ahora no habÃan superado los 2 grados en la escala Ritcher, llegando a alcanzar los 3,2 grados en las últimas 48 horas. Además, ha destacado que los movimientos sÃsmicos se están extendiendo hacia el sur de la isla y son cada vez más profundos en lugar de aflorar a la superficie. “El hecho de que el hipocentro sea descendente es un comportamiento sorprendente y curioso”, ha explicado Barrera.
En este sentido, ha indicado que “hay que estar vigilantes pero no alarmar a la población”. De este modo, Barrera ha apuntado que las autoridades administrativas y cientÃficas están ya en alerta ante la evolución de los acontecimientos. “Protección Civil, Gobierno de Canarias y el Cabildo de El Hierro están informando a la población de cómo realizar una evacuación en caso de que se produjera una hipotética erupción volcánica”, ha añadido.
En todo caso, si se diera esa situación, “hay un plan de emergencia previsto, donde AENA y la autoridad portuaria están avisados ya que afectarÃa a los aeropuertos y al tráfico marÃtimo”, ha indicado el vulcanólogo.
La responsable de vigilancia volcánica del IGN, Carmen López, ha explicado que las probabilidades de que se produzca una erupción son “bajas” y que si las autoridades han activado la alerta amarilla es “para que los ciudadanos estén atentos a la información que hagan pública las instituciones de emergencia”. “Pero pueden estar tranquilos”, ha añadido.
AsÃ, ha asegurado que la situación no es peligrosa y que sólo se están dando “consejos preventivos” y algunos de “interés” como saber dónde se tiene la documentación o conocer el punto de encuentro que se ha establecido en su localidad en el caso de una posible erupción.
La situación en El Hierro es nueva para sus ciudadanos, ya que “no hay experiencias de crisis sÃsmicas asociadas a vulcanismo en Canarias”, según ha explicado Barrera. Además, el contexto morfológico de las islas “no es tan activo” como en las zonas de lÃmite de placas como Japón, Indonesia o San Francisco donde se producen “grandes desplazamientos de masas corticales que liberan enormes cantidades de energÃa”, ha concretado.
El experto ha señalado que la última crisis sÃsmica que vivió la isla de El Hierro se remonta a 1793, pero según comenta Barrera “no hay ningún testigo ocular que viera erupción volcánica alguna”.
Canarias es la zona activa con mayor riesgo de vulcanismo en España. Otras zonas con actividad son el Campo de Calatrava (Ciudad Real) y los Pirineos pero con riesgo menor. A ese respecto Barrera añade que Canarias tiene 4 islas con volcanes históricos: El Hierro, La Palma (volcán de TeneguÃa), Tenerife (Teide) y Lanzarote (Timanfaya).
Por ello, el Colegio de Geólogos espera que esta crisis sirva para que se impulse definitivamente el Instituto Volcanólogico de Canarias, cuya creación fue aprobada en el Senado y el Parlamento de Canarias en 2005, pero que “todavÃa no se ha implementado”, concluye.
También Carmen López ha señalado que desde que existen estaciones sÃsmicas en Canarias, “hace 40 años”, “nunca se habÃa registrado una actividad sÃsmica en tierra de estas caracterÃsticas”. Para López, las razones de que El Hierro se encuentre en esta situación son naturales. “Es una tierra viva y activa y puede estar dormida cientos de años pero un dÃa empieza a acelerar su actividad geológica y ocurren esta serie de fenómenos, que son naturales y que están relacionados a una reactivación magmática”, ha concluido.