AGENCIAS | VALVERDE
El equipo de cientÃficos del Instituto Español de OceanografÃa (IEO, organismo público de investigación dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación), que desarrolla desde el pasado 23 de octubre una misión cientÃfica en el Hierro a bordo del buque Ramón Margalef, ha podido comparar en imágenes el antes y el después de la aparición del volcán submarino en el sur de esta isla canaria.
Comparando la imagen de 1998, tomada desde el buque de Investigación Oceanográfica Hespérides, con la realizada esta semana por el Ramón Margalef, los estudios actuales permiten interpretar el valle submarino como la traza de una falla o fisura, al final de la cual se ha producido la erupción y creación del nuevo volcán.
Por otra parte, los cientÃficos han conseguido la primera recreación en vÃdeo del cráter de volcán. El volcán tiene un diámetro en la base de 700 metros, una altura de 100 metros y un cráter de unos 120 metros de anchura. La base del cráter se encuentra situada a 300 metros de profundidad.
Dos imágenes facilitadas por el Ministerio de Ciencia e Innovación, en las que se compara el relieve del fondo del mar antes y después de la erupción en la isla de El Hierro. ARRIBA: Fondo submarino en 1998. La imagen obtenida por el equipo cientÃfico del IEO, dependiente del MICINN, a bordo del Ramón Margalef, muestra cómo era el relieve del fondo del mar antes de la aparición del nuevo volcán; el cÃrculo indica la topografÃa del fondo en aquel momento, que correspondÃa a una vaguada submarina. ABAJO: Fondo submarino, el 25 de octubre de 2011. En la imagen obtenida por el equipo cientÃfico del IEO, dependiente del MICINN, a bordo del Ramón Margalef, se observa claramente el edificio volcánico de nueva creación, asà como la morfologÃa de una lengua de lava que, surgiendo del cráter, discurre pendiente abajo siguiendo el curso del antiguo valle.