EUROPA PRESS | Madrid
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha demandado un “plan de choque” para mejorar las perspectivas de empleo de los jóvenes españoles, que padecen un 45% de tasa de paro, asà como “alinear” el crecimiento de los salarios con el crecimiento de la productividad para fomentar la competitividad en España.
En su ‘Informe sobre Trabajo en el Mundo 2011′, la OIT añade además que es preciso un ajuste de las polÃticas en materia de educación, competencias profesionales y formación al nuevo modelo de crecimiento, asà como promover las polÃticas activas de empleo al tiempo que se presta apoyo adecuado a los desempleados. En cuarto lugar, defiende que continúen los esfuerzos por reducir la temporalidad.
Estas son las principales recomendaciones que realiza la OIT a España, después de que la tasa de paro haya escalado hasta el 21,3% en el primer trimestre de 2011, más de 13 puntos porcentuales por encima de la de 2008. AsÃ, destaca que 2,3 millones de empleos seguÃan siendo necesarios en España para recuperar el nivel de empleo anterior a la crisis.
Asimismo, advierte de que el nuevo deterioro de las perspectivas económicas mundiales desde 2010 podrÃa afectar aún más la situación del empleo. “Esto es preocupante puesto que indicadores recientes sugieren que el crecimiento del empleo ya ha empezado a reducirse en muchos paÃses”, subraya la OIT.
Ante este panorama, la organización internacional considera que fomentar la inversión productiva y el apoyo a las pymes es “crucial” para la creación de empleo en España. Para ello, indica que es preciso primero hacer frente a una serie de problemas estructurales subyacentes, en particular las cuestiones relacionadas con las restricciones de crédito y la gobernabilidad corporativa.
Vincular salarios a productividad
La OIT también apuesta por una “mejor alineación” del crecimiento de los salarios con el crecimiento de la productividad para fomentar la competitividad en España. “La efectividad de las polÃticas de fijación de salarios dependerá, en primer lugar, de los esfuerzos y en segundo lugar, de la capacidad para revertir las limitaciones de la negociación colectiva en relación con las prácticas de fijación de salarios”, añade.
Según la organización internacional, en España, la “incapacidad” para hacer frente a la crisis de empleo ha dado lugar a un aumento del descontento social. AsÃ, en 2010 el 77% de las personas encuestadas indicó que no estaban satisfechas con la disponibilidad de oportunidades de empleo. Además, la confianza de los entrevistados en el gobierno nacional habÃa caÃdo de un 48% de aceptación en 2007 a un 30% en 2010.
En el ámbito internacional, el informe de la OIT destaca que la economÃa mundial, que habÃa empezado a recuperarse de la crisis, ha entrado en una nueva fase de debilitamiento económico. AsÃ, el crecimiento económico de las principales economÃas avanzadas se ha estancado y la recesión ha regresado en algunos paÃses, sobre todo en Europa. De la misma manera, el crecimiento ha disminuido en varios paÃses emergentes y en vÃas de desarrollo.
En seis meses el empleo empeorará aún más
Es de esperar, añade la OIT, que el actual debilitamiento económico impacte a los mercados de trabajo en aproximadamente seis meses. Mientras que en las primeras etapas de la crisis mundial fue posible retrasar o atenuar, hasta cierto punto, la pérdida de empleos, es probable que la desaceleración que se vive actualmente tenga un impacto “rápido y marcado”, advierte.
“Los programas públicos de apoyo al empleo y a los ingresos, que a principios de la crisis mundial habÃan demostrado ser muy efectivos amortiguando la pérdida de puestos de trabajo, podrÃan ser reducidos drásticamente debido a las medidas de austeridad fiscal que cada vez más paÃses están adoptando”, alerta la OIT.
Según los últimos indicadores que maneja la organización, la desaceleración del empleo ha empezado ya a materializarse y es evidente en dos tercios de las economÃas avanzadas y en la mitad de los paÃses emergentes y en vÃas de desarrollo con disponibilidad de datos.
Mientras tanto, los jóvenes siguen entrando al mercado laboral. Como consecuencia, la OIT calcula que durante los próximos dos años será necesario crear alrededor de 80 millones de nuevos puestos de trabajo, 27 millones en las economÃas avanzadas y el resto, en los paÃses emergentes y en vÃas de desarrollo, para restablecer las tasas de empleo existentes antes de la crisis.
Sin embargo, afirma que dada la reciente desaceleración de la economÃa, es probable que tan sólo la mitad de estos empleos pueda ser creado, por lo que estima que los niveles de empleo en las economÃas avanzadas no volverán a la situación registrada antes de la crisis hasta el 2016, es decir, un año más tarde de lo previsto por el anterior informe de la OIT sobre el trabajo en el mundo, del año 2010.