X
PRINCIPIA >

Inteligencia artificial

   

Tenerife acogerá la Conferencia Española para la Inteligencia Artificial (Caepia). / DA

VERÓNICA MARTÍN | Santa Cruz de Tenerife

Lo llaman inteligencia artificial pero, en realidad, en la mayoría de los casos, se trata de modelos informáticos tomados de la naturaleza con la finalidad de que las máquinas terminen tomando decisiones de forma similar a cómo lo hacen los humanos, las hormigas, las abejas o los pájaros. Además, con una gran ventaja: saltándose el proceso de prueba-error.

Tenerife acoge, a partir del próximo lunes 7 de noviembre, la Conferencia de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (Caepia). Se trata de un foro bienal donde la comunidad de investigadores que trabaja en temas relacionados con la inteligencia artificial y se reúne para presentar y discutir los últimos avances científicos y tecnológicos en este campo. En este caso, está organizada por el Grupo de Computación Inteligente de la Universidad de La Laguna (ULL).

Uno de los proyectos estrella que, precisamente este grupo, presentarán en el foro científico tiene que ver con un trabajo sobre la complejidad de la planificación portuaria en carga y descarga y en el manejo de grúas.

El investigador de la ULL José Andrés Moreno es, también, el presidente del Comité Organizador del encuentro y explica que este trabajo concreto consiste en “hacer un estudio en la planificación de los movimientos de las grúas y su optimización para que la carga y la descarga de los buques sea lo más eficiente posible”. Para dar una solución a este entramado de contenedores y grúas, el grupo de investigación utiliza algoritmos de tipo heurísticos. Es decir, los basados en la naturaleza como, por ejemplo, en las abejas, hormigas o aves. Andrés Moreno afirma que “se estudia el comportamiento colaborativo de estos animales que han aprendido a ser eficientes a través de su propia experiencia y se lo han transmitido al grupo. De manera que el resultado final es un proceso colaborativo”.

Los movimientos, por ejemplo de las aves migratorias o de las hormigas recolectoras, se convierten en algoritmos matemáticos que son la base de los programas informáticos que se aplican, posteriormente, a algunos problemas cotidianos como pueden ser la manera de organizar la zona de carga y descarga de un muelle y el uso de grúas para ello. “Lo que hace el algoritmo es que no trabaja directamente con los contenedores sino con las estrategias para mover las grúas y las cargas”, explica el investigador e insiste en que “los agentes naturales analizan todas las posibilidades de comportamiento y se comunican entre sí las de más éxito”.

Así que esto llevado al mundo portuario significaría usar esos algoritmos, meter en la base de datos del programa la experiencia de distintos muelles del mundo para llegar a la mejor solución.

De momento, este trabajo se maneja solo en el plano teórico y de investigación pero la idea es que “sus resultados se apliquen a los puertos canarios lo antes posible”, añade Andrés Moreno. Este es solo un ejemplo de cómo la inteligencia artificial trabaja para solucionar problemas cotidianos. Y cómo el mundo de los súper robots que piensan solos está más cerca de la ciencia ficción que de la inteligencia artificial en estos momentos.

Dos universidades

La Conferencia de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (Caepia) expondrá varios trabajos de las dos universidades canarias. Además de este asunto de los contenedores, se podrá conocer las investigaciones sobre el cerebro a la hora de usar un segundo idioma, en el que trabaja el grupo de Ernesto Perera de la ULL; otro estudio aplicado a la gestión de incidencias en las infraestructuras de la profesora Elena Sánchez Nielsen también del centro lagunero.

En el caso de los trabajos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) se presentarán dos investigaciones: un estudio que trata de la estimación de la velocidad del viento para aplicarlo en aerogeneradores; y otro sobre identificación de personas a través de la oreja.

Las conferencias, estructuradas en áreas temáticas que agrupan los principales tópicos de la inteligencia artificial. Incluye una sesión denominada Jornada de Transferencia Tecnológica de IA, donde colaborarán tanto empresas como grupos de investigación; y un doctoral consortium, en el que se presentarán trabajos predoctorales. Además dentro de las conferencias se organizan una serie de workshops, simposios y tutoriales.