La unidad de generación eléctrica de Las Caletillas, en el término municipal de Candelaria (Tenerife). / DA
E. B. | Santa Cruz de Tenerife
Aún estableciendo que en Tenerife no se volverá a ciclos de expansión económica similares al vertiginoso crecimiento del boom turÃstico y de la construcción, con Ãndices de aumento del PIB por encima de la media española, es razonable pensar que habrá un ciclo expansivo de la economÃa local.
Por lo tanto, es el momento de prever cómo se van a atender las demandas futuras de energÃa en la Isla y cómo las obras de mejora de las redes de transporte, cuyas debilidades están a la vista de todos. Y esto, que es lo razonable, no se está haciendo. ¿Cuál serÃa el modelo ideal de producción y transporte eléctricos en las Islas? Casi todos los expertos consultados para la elaboración de este trabajo coinciden en que un tercio de la energÃa debe producirse a través de la producción convencional con gas o fuel, un tercio a través de energÃas renovables y un tercio a través de un sistema denominado bombeo, que aprovecha la energÃa hidráulica. El proyecto más novedoso que utiliza el sistema de bombeo se encuentra en plena ejecución en la isla de El Hierro y consiste en la conjunción de un parque eólico y un sistema de almacenaje de agua en altura. En horas en que el viento genera energÃa eléctrica que no se demanda por la red, se pueden elevar grandes cantidades de agua de mar, que se almacenarÃa a una determinada altura. Esta agua podrÃa utilizarse posteriormente para la producción de electricidad a través de saltos en aquellos momentos en que la red demandara mayor producción, con independencia de que en ese momento no esté en funcionamiento el parque por falta de viento.
Como detalle singular anoten que en el Plan Energético de Canarias (Pecan) no está contemplado el almacenaje de agua ni la producción hidráulica, lo que aportarÃa una gran estabilidad al sistema. ¿Y qué pasa con el transporte? Invertir. La única solución posible para garantizar un transporte adecuado en las Islas es implementar las redes existentes de forma tal que se aumente su capacidad y se garantice la existencia de sistemas redundantes para casos de posibles averÃas o incidencias. El problema al que se enfrenta Canarias, tanto en la producción como en el transporte, es que este proyecto tiene un plazo largo de ejecución. Trasladar lo que hoy es Las Caletillas al polÃgono de GüÃmar (plan futuro de Endesa) es un proyecto que llevará entre diez y quince años. ¿Podrá mantenerse el suministro de Tenerife con una central cuyos elementos de producción son obsoletos y que necesita nuevos equipos que no se pueden instalar? Endesa ha previsto la instalación de un ciclo combinado en Las Caletillas (200 megavatios), pero el Ayuntamiento está en contra.