El camino que está siguiendo David Cameron está muy lejos de intentar desandar lo ya andado para lograr tener un consenso con sus socios europeos. Anteayer volvió a distanciarse de la postura del resto de la Unión Europea. El ministro británico de Finanzas confirmó que no hará aportaciones al Fondo Monetario Internacional cuando el destino que se pretenda dar al dinero sea únicamente apoyar a los paÃses de la zona euro. De esta manera vuelve a dar un portazo y pospone sus decisiones de contribución al fondo a principios del próximo año, en la reunión del G-20, adelantando que las reglas del juego deben cambiar.
Hasta ahora, se ha estado haciendo lo imposible para que ningún miembro de la zona euro quedara excluido de ella, hasta el punto de que hoy casi no se habla de la delicada situación de Grecia; pero ahora el problema es mayor. El desmarque de Reino Unido ha motivado que se analicen las consecuencias que provocarÃa la salida de este paÃs de la Unión Europea. De todas formas, se tratarÃa de una situación poco deseable y, desde mi punto de vista, poco probable, ya que tanto Nick Clegg, lÃder de los demócratas liberales socios en el Gobierno, como el lÃder laborista en la oposición, Ed Miliband, no han dudado en advertir de los riesgos que esta postura representa, pudiendo quedar aislado el Reino Unido de las decisiones europeas y perjudicar seriamente a las empresas británicas.
Londres no está en su mejor momento para mantener pulsos con el resto de la Unión Europea, pero es cierto que lo que está pasando no es nada nuevo. Tradicionalmente, Gran Bretaña, desde finales del XVIII, siempre ha mantenido, como lÃnea directriz de su polÃtica exterior y financiera doctrinas distintas y distantes del continente. Su ya ancestral costumbre de diferenciarse ha marcado y marca carácter, como estamos viendo. La libra esterlina se ha mantenido no solamente por un hecho económico diferenciador; también tiene su carga polÃtica y social. Hoy, por lo tanto, no estamos hablando exclusivamente de estrategias económicas sino de costumbres muy arraigadas en la sociedad británica, con las consecuencias polÃticas que ellas pueden conllevar. No debemos caer en el error de creer que los conservadores británicos, los tories, están solos; no es una estrategia exclusiva del partido conservador. La poderosÃsima City londinense es uno de los mayores centros financieros del mundo y participa con el 10% PIB del Reino Unido, por ello no nos deben sorprender las reivindicaciones que Cameron solicitó en la cumbre europea. Gran Bretaña exigió tener un protocolo especÃfico para los servicios financieros, que beneficiarÃa exclusivamente a su paÃs, viéndose comprometido el resto de la Unión Europea.
Gran Bretaña, equivocada o no, sabe lo que quiere y a dónde quiere llegar. Sigo manteniendo que, en estos momentos, lo lógico es que todos los paÃses de la Unión Europea deban integrarse en la unión monetaria y fiscal que se está planteando actualmente y para ello deberÃamos ser capaces de convencer a los que históricamente no lo han estado. Hay que modificar los tratados europeos pertinentes y no coger el camino del medio, ya que lo que esto provoca es una mayor diferenciación entre los propios socios europeos. Si lo que planteo fuese imposible, los no miembros de la zona euro deberÃan plantearse si realmente quieren permanecer en una organización con la que cada vez tendrán menos en común. Europa hasta ahora ha demostrado que todos los caminos se pueden andar.
*Economista, abogada y licenciada en Ciencias PolÃticas | @errelu