mirada sobre áfrica>

Agua bajo el desierto>Juan Carlos Acosta

Los llamamientos internacionales por la emergencia humanitaria que se produce en esa gran franja entre el Sahara y la sabanas del Golfo de Guinea y el África Central llamada Sahel, debido sobre todo a la sequía derivada de la escasez de lluvias, han marcado una parte relevante de la actualidad del continente en las últimas semanas. El drama que afecta de lleno a unos 15 millones de personas en estos momentos es una incómoda bola que no puede ocultarse bajos las arenas del desierto, resaltado por el testimonio in situ de un número exiguo de cooperantes, si se tiene en cuenta la magnitud del problema, que luchan por paliar la situación con herramientas limitadas y en ámbitos de precariedad absoluta. Por eso llama la atención la primicia que saltaba el pasado martes en algunos medios de comunicación que aseguraba que investigadores británicos han completado un mapa subterráneo de África que evidencia la existencia de una inmensa reserva de agua equivalente a 100 veces la que se encuentra en la superficie, de la que una porción importante coincide precisamente con algunos de los puntos más calientes de esa zona estéril de la que hablamos, una paradoja si se quiere diabólica cuando además hemos sabido que en muchas cotas está a tan solo 25 metros de profundidad.

Parece ser que, según los expertos, hace unos 2.700 años los territorios saharianos fueron un gran vergel con numerosos lagos que gradualmente fueron secándose y dando paso al desierto, tal y como lo conocen hoy en día una docena de países, si bien aproximadamente la mitad de la masa hídrica descrita en el estudio data de hace unos 5.000 años de antigüedad, un aspecto que no parece constituir a priori un obstáculo para que pueda ser utilizada en el consumo humano o para el riego de cultivos destinados a desterrar la hambruna tan recurrente en estas latitudes.

Lo cierto es que ahora se abre este escenario que apunta a que los recursos para transformar una de las regiones más pobres y necesitadas del planeta está al alcance de la mano, eso sí, no de estos colectivos primitivos locales, sino de un primer mundo que hasta la fecha se ha conformado con promover una caridad que ha resultado ser pan para hoy y hambre para mañana. Ahora sabemos que es posible que con la simple construcción de pequeños y sucesivos pozos pueda aflorar la fertilidad en esta franja inhóspita y que sus habitantes tengan un futuro mucho menos duro y autosuficiente; si bien será de gran ayuda la información y donación de asistencia técnica precisa con qué contribuir a cambiar de una manera decisiva una secuencia trágica que se repite periódicamente muy cerca de las Islas. Quién sabe si con este descubrimiento será también ahora más viable la creación de la gran muralla verde que llevan años intentando levantar varios estados sahelianos, en base a la plantación de arbustos en un cinturón de 7.000 kilómetros, desde el océano Atlántico hasta el Índico, para detener el avance hasta hoy imparable del desierto, que se extiende inexorablemente y que ahoga la capacidad de progreso en muchos países subsaharianos a un ritmo de 1,5 millones de hectáreas al año, máxime cuando se calcula que la población del continente vecino se duplicará en las próximas cuatro décadas.