investigación >

¿Operar una depresión?

CONGRESO-NEUROCIRUGIA
El congreso acogió a los mayores expertos en neurocirugía del país. / DA

VERÓNICA MARTÍN | Santa Cruz de Tenerife

Hace apenas dos décadas, una enfermedad ubicada en el cerebro se consideraba ya irremediable. Nadie sabía nada sobre este órgano vital que era un constante misterio rodeado de gran cantidad de falsos mitos. Los avances tecnológicos con la aparición de los ordenadores en los quirófanos, los navegadores cerebrales, las resonancias magnéticas y otros aparatos similares han logrado dar un espectacular salto en el campo de la Neurocirugía.

Estos datos se expusieron la semana pasada en el XVII Congreso de la Sociedad Española de Neurocirugía que se celebró en en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria donde se debatió sobre los avances en esta materia.

El neurocirujano del Hospital Universitario Doctor Negrín, Francisco Robaina, explica que estas técnicas permiten ya aplicar la cirugía a patologías que no responden a medicación como depresiones graves, algo que se está haciendo con éxito en Estados Unidos y que en Europa, “estamos esperando la autorización por parte de los organismos correspondientes para poder practicarlas”.

El experto asegura que los centros españoles, y especialmente los canarios, están preparados para este tipo de intervenciones ya que, por ejemplo, “desde hace una década el Doctor Negrín está realizando intervenciones de este tipo en el tratamiento del Parkinson”.

Este nuevo abordaje terapéutico se realizaría “en colaboración con los psiquiatras” y explica que “gracias a la resonancia magnética funcional, podemos saber qué partes del cerebro están afectadas en una patología de este tipo e intervenir”. La idea es introducir electrodos en el cerebro que se activarían o desactivarían determinada función neuronal que está realizando mal su trabajo y genera el trastorno que ya se usa en el Parkinson y, en breve, se podría ampliar a la epilepsia, el trastorno compulsivo u otras patologías como la depresión.

Supervivencia en cáncer

En el encuentro científico también se destacó que los avances en neurocirugía han supuesto que el índice de supervivencia tras sufrir un tumor cerebral se triplique en los últimos 20 años. La posibilidad de extraer la masa tumoral en el 90% de los casos y el tratamiento conjunto de quimioterapia y radioterapia ha sido en gran parte la responsable de este significativo avance de la medicina. Los facultativos e investigadores médicos estiman que en la próxima década se pueda seguir creciendo en los tratamientos y conseguir en un futuro que la enfermedad se convierta en una patología crónica que permita su control durante varios años.

El neurocirujano Rafael García de Sola, responsable de la Unidad de Neurocirugía del Hospital Nuestra Señora del Rosario, explicará en el Congreso que “el cerebro tiene unos tumores muy específicos que solo se dan en este órgano. El paciente medio es el varón de entre 50 y 60 años de edad, la expectativa de vida era antes muy baja. Ahora es posible extirpar la masa tumoral sin afectar a la calidad de vida del paciente”.

[apunte]

Pacientes en coma

La neuropsicóloga Davinia Sánchez Espejo, doctora española que realiza su tesis postdoctoral en Toronto, Canadá, sobre el análisis de pacientes en coma y en estado vegetativo demostró en el encuentro científico que los pacientes en este estado son capaces de responder a determinados estímulos. “Los avances tecnológicos como la resonancia magnética funcional u otros elementos de diagnóstico por imagen, han permitido conocer cómo reacciona el cerebro de un paciente en este estado y nos permite saber si es capaz de entender las órdenes que les damos”. Por ejemplo, hay pacientes que al pedirles que levanten un brazo físicamente no lo hacen, pero sí su cerebro, que reacciona como una persona sana”, asegura la doctora. Estas pruebas determinan qué áreas del cerebro están afectadas en el estado del paciente.

[/apunte]