X
Violencia de Género >

Sanidad detecta 2.051 casos de violencia de género en Canarias

   

centro de salud La Laguna Geneto

Casi el 90% de los casos de maltrato hacia mujeres se detectaron en centros de salud de las Islas. / S.M.

JOSÉ LUIS CÁMARA | Santa Cruz de Tenerife

Constituida en noviembre de 2004, la Comisión contra la Violencia de Género nació con el objetivo de apoyar técnicamente y orientar la planificación de actuaciones sanitarias contempladas en la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, contribuyendo así desde el sector sanitario a la erradicación de esta forma de violencia.

Desde entonces, la comisión ha elaborado unos informes técnicos anuales que debe aprobar el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) y sirven de base para las políticas de prevención y actuación de las comunidades autónomas.

En la última década, Canarias se ha situado siempre a la cabeza de este dramático ranking, y así lo confirman las cifras de denuncias, agresiones y fallecimientos de mujeres a manos de sus parejas. En concreto, el pasado año los servicios sanitarios del Archipiélago detectaron 2.051 casos de violencia de género, la mayor parte de ellos en Atención Primaria (827) y por distintos tipos de lesiones (el 89,7%).

En relación al ejercicio 2011, el número de casos detectados se redujo un 5%, cuando se contabilizaron 2.118 asistencias. De estas, 844 fueron notificadas en Primaria y generaron un parte de lesiones, mientras que 1.131 se registraron a partir de la historia clínica de la paciente. El año pasado, en cambio, en Atención Especializada apenas se detectaron 97 casos por lesiones y otros 77 por la historia clínica.

El perfil etario sigue siendo similar al de los últimos años. Las tasas más altas de incidencia de maltrato se dan en los grupos jóvenes, especialmente de 20 a 39 años de edad. Antes de los cuarenta años se acumulan entre el 50% y el 60% de los casos, y aunque en baja proporción también se detectaron casos en mujeres mayores de 70 años, suponiendo el 7% de los detectados a partir de la historia clínica en el nivel primario de atención.

Por nacionalidades, el informe señala que las mujeres son mayoritariamente españolas, más en Primaria. Sin embargo, las tasas son muy superiores en mujeres inmigrantes, especialmente las de países andinos (Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia), seguidas de las marroquíes y rumanas, aunque el grupo no diferenciado de “otras” (africanas y asiáticas, sobre todo) es también muy importante. De igual modo, la Comisión contra la Violencia de Género destaca en su estudio que la proporción de mujeres procedentes de países de nivel de renta alta es inferior al 5% en el nivel primario, según la fuente, y apenas llega al 2% en especializada.

El análisis muestra también como más de un 5% de todos los casos contabilizados eran mujeres maltratadas en situación de embarazo, y la pareja actual sigue siendo la más detectada como agresor principal.

En el cómputo del Estado, un total de 11.955 mujeres víctimas de violencia de género fueron detectadas en 2012 a través de los servicios sanitarios, especialmente en Atención Primaria. El maltrato físico -que en la mayor parte de los casos se combina con el psicológico- fue el detectado con más frecuencia y, de hecho, 6.550 mujeres fueron detectadas por el parte de lesiones y 5.405 a través de la historia clínica.

Los autores del informe, en sus conclusiones finales, consideran necesario avanzar en la mejora de la recogida de indicadores como duración del maltrato (relacionado con cómo se va avanzando en la prevención y detección precoz), así como respecto a indicadores relacionados con los contextos de mayor vulnerabilidad. De igual modo, abogan por trabajar en la posibilidad de recoger indicadores sobre hijas e hijos dependientes de las mujeres víctimas de violencia de género dados “los importantes impactos en su salud”, ya que hasta ahora la definición de caso en el SNS contempla solo a mayores de 14 años.

El SCS no ofreció formación en esta materia a sus profesionales el año pasado

Para mejorar la detección de nuevos casos, en 2012 se formaron en materia de violencia de género un total de 9.133 profesionales sanitarios, que participaron en 497 actividades formativas. La mayoría de estos profesionales eran médicos (2.410 profesionales) y personal de Enfermería (2.265).

Paradójicamente, el informe de la Comisión contra la Violencia de Género asegura que en Canarias “no se realizaron actividades de formación en esta materia” el año pasado, algo que sí se venía haciendo desde 2008.

Esta circunstancia, entre otras, provoca que la valoración del protocolo de actuación en el ámbito doméstico del Servicio Canario de la Salud (SCS) sea calificado como “medio” por la comisión, ya que las Islas sólo cumplen entre el 35 y el 68% de los criterios de buenas prácticas que establece el Sistema Nacional de Salud. En este sentido, la comisión advierte de que Canarias debería “profundizar más” en los aspectos éticos del problema y en la “sostenibilidad” de los proyectos de prevención, “que no se alargan en el tiempo aunque sí lo sean las actuaciones que de ellos se deriven”. “Hay que ser cuidadosos a la hora de valorar las actuaciones directas y los proyectos de buenas prácticas”, concluye el informe del Ministerio.