X
la energía > el reto del archipiélago

El Parlamento debatirá un plan para ‘liberar’ las Islas del petróleo

   
Planta de biogás de la compañía Audi, en Wertle (Alemania).

Planta de biogás de la compañía Audi, en Wertle (Alemania). / DA

VICENTE PÉREZ | Santa Cruz de Tenerife

En plena polémica sobre los previstos sondeos de Repsol frente a Lanzarote y Fuerteventura, el Parlamento canario debatirá este mes una propuesta del Grupo Nacionalista que pretende fijar una hoja de ruta para liberar a Canarias del petróleo y que las Islas se autoabastezcan de energía producida solo con renovables, almacenándolas mediante la obtención con ellas de biocombustibles.
La proposición no de ley de CC-PNC-CCN insta al Gobierno canario a incluir este objetivo en las Directrices Energéticas en tramitación, y a fomentar la colaboración de instituciones y empresas canarias con otras extranjeras experimentadas en este campo, para que se elabore un plan con el que el Archipiélago logre ser “independiente” de los combustibles fósiles y no generar contaminación, en especial la que produce el cambio climático.

El documento a debate en el Parlamento, elaborado por el diputado de AHI-CC Javier Morales, enumera siete tecnologías ya desarrolladas a gran escala en Alemania, EE.UU., Italia, Austria o incluso en Canarias, para resolver el que hasta ahora había sido argumento de quienes han buscado frenar el avance de las renovables: la dificultad de almacenarlas para cuando no sopla el viento ni hace sol. Sin embargo, en esta proposición se da por “probado” que las fuentes de energía limpias ya pueden abastecer Canarias. “Son siete soluciones diferentes para que Canarias pueda independizarse de la servidumbre del petróleo”, se enfatiza en el texto a debate.

Entre otros procesos, figuran el aprovechamiento de subproductos vegetales, residuos orgánicos de granjas y aguas negras urbanas con las que, combinando la energía eólica y fotovoltaica, obtener biocombustibles como gas de síntesis o gas natural, que puedan mover turbinas o generadores de electricidad.

Ejemplo de estos productos son el bagazo de la caña de azúcar, con el que se puede obtener gas de síntesis (H2+CO) o la biomasa de la popular tunera, que se cultivan ya para generar metano. Por medio de la hidrólisis de agua usando energías renovables se obtiene hidrógeno, que, unido al CO2 de los gases de escape de generadores eléctricos, producen metano comprimido y almacenable. En este modelo energético encajaría la refinería de CEPSA de Santa Cruz, pues, según Morales, está interesada en asociarse con instituciones internacionales para obtener biodiesel, lo que eliminaría el problema de la contaminación por azufre, y se aprovecharían los lodos de las aguas residuales de la capital tinerfeña.

La propuesta insta a crear una red internacional de centros científicos en la que se integrarían los que dependen del Gobierno regional y los de las universidades públicas. “Nunca podrá haber una crisis porque podemos convertir viento en biodiésel, gasolina o queroseno; en cambio sí puede crear una crisis la avaricia de unos pocos que quieran apropiarse de las renovables con una normativa legal a su medida o por imposición”, reza la proposición de ley.

Cómo guardarlas

1. Hidroeólica. Almacenamiento de agua en altura con energía eólica para generar electricidad cuando no hay viento. Es el modelo que se implantará en El Hierro.

2. Baterías. Por medio de baterías de sulfuro de sodio de 10 MW, desarrolladas por la empresa alemana Younicos. La mayor está en la isla Graciosa, de Azores.

3. Residuos que dan gas. Almacenamiento de virutas de material leñoso o lignificado (restos arbóreos, pallets de madera, fibra de caña de azúcar…) que alimenta un gasificador del que se obtiene gas de síntesis (H2+CO) para mover un generador o una turbina. Ya se usa en Güssing (Austria) para 27.000 habitantes.

4. Metano líquido. Almacenamiento de metano líquido obtenido con un proceso que usa inicialmente energía renovable para conseguir H2O por hidrólisis. El hidrógeno se combina luego con CO2. Audi tiene una planta de 6 MW en Wertle (Alemania) con la que suministra a 1.500 coches.

5. Digestores. Con la producción de metano en digestores anaeróbicos alimentados con gallinaza, purines de cerco, estiércoles de vacuno, lodos de depuradoras, aguas residuales y residuos de mataderos… La mayor planta del mundo está en Tejina.

6. Biodiésel. Obtenido por el proceso Fischer-Tropsch con gas de síntesis como reactivo. Este, a su vez, en EE.UU. se ha generado con energía solar.

7. Aire comprimido. Método del que son punteras Siemens (aerogeneradores) y Engineair (depósitos de almacenamiento).

“El 0,5% de Tenerife basta para dar energía a la Isla”

diputado de AHI-CC Javier Morales.

El diputado de AHI-CC Javier Morales. | DA

El diputado de AHI-CC Javier Morales, ingeniero agrónomo, asegura que “ya disponemos de tecnología para dotarnos de un modelo energético limpio y rentable que deje sus beneficios en Canarias, con los recursos renovables que ya tenemos aquí, los cuales no se agotan” porque el petróleo, a su juicio, “se va a acabar, tiene riesgos y problemas ambientales que todos conocemos y encima el dinero de su explotación desaparece de la economía de las islas y se lo llevan multinacionales”.

Para Tenerife, Morales ya ha hecho cálculos: la isla se autoabastecería con renovables dedicando a este uso 10 kilómetros cuadrados (el 0,5% de la isla), de los que 5 serían para paneles fotovoltaicos, 1,5 para parques eólicos y 3,5 para cultivar plantas forrajeras de las que obtener biocombustibles.

Una área así, que Morales propone en Arico, bastaría para producir los 2.800 Gigawatios hora al año que demanda Tenerife, de los que 1.500 se verterían a la red y 1.300 se almacenarían en forma de biocombustibles líquidos, para lo cual se necesitarían 3.500 GWh con renovables.