Varios españoles caminan a una oficina de empleo. | DA
DIARIO DE AVISOS | Santa Cruz de Tenerife
Canarias continúa liderando todos los índices (negativos) del mercado laboral español. El número de parados más elevado, la tasa de desempleo juvenil más grande o la menor oferta de empleo son algunos de los ránkings en los que el Archipiélago siempre está en las primeras posiciones.
Según un análisis de la empresa Randstad, las Islas es la región española que tiene un mayor índice de parados que llevan más de dos años intentando acceder al mercado laboral (46%), junto a Andalucía (45,2%) y Asturias (43,9%). Además, por si fuera poco, el número de desempleados canarios que se incluyen en este grupo se ha multiplicado por diez entre 2008 y 2014. Así, en 2008 había 16.300 profesionales en esta situación, una cifra que ha aumentado hasta los 163.700 en 2014, una variación proporcional a la que se da a nivel nacional, que ha pasado de 243.000 a 2.419.000 en el mismo período.
A nivel nacional, La Rioja, Baleares, Aragón y la Comunitat Valenciana han sido las comunidades autónomas que han experimentado incrementos más pronunciados de desempleados con más de dos años en búsqueda de otro trabajo. Sin embargo, a pesar del pronunciado aumento de estas regiones, tan solo Valencia se sitúa por encima de la media nacional, 40,8%, en cuanto al porcentaje de desempleados que llevan más de 24 meses sin trabajar. En el lado opuesto se sitúan Baleares (26,3%), La Rioja (31,5%) y Aragón (33,7%). En este sentido, se aprecia que a nivel nacional el colectivo de profesionales que llevaba más de dos años desempleado suponía el 11,1% del total de parados en 2008, a pesar de que en 2009 se experimentó un ligero descenso, situándose por debajo del 10%.
Uno de los aspectos que más favorece la empleabilidad de los profesionales hace referencia a su nivel formativo. Así, Randstad destaca el hecho de que, a mayor nivel educativo, menor es el tiempo que los profesionales tardan en encontrar otro empleo.
Hay 1,2 millones de profesionales con educación superior en situación de desempleo, de los cuales el 33% lleva más de 24 meses buscando trabajo. Sin embargo, de los profesionales desempleados que cuentan con educación primaria, 648.000, más de la mitad lleva más de dos años en esta situación. El colectivo más afectado por el desempleo de larga duración es aquel que supera los 45 años. De esta manera, los mayores de 45 años siguen siendo, el colectivo más afectado por el desempleo de más de dos años de duración. Cuando se hace referencia únicamente a quienes llevan más de 24 meses buscando empleo, las cifras reflejan que existen 2,4 millones de personas en esta situación. En este caso, los profesionales de mayores de 45 años representan más del 40% del total, 975.000 desempleados.