sociedad>

El periodismo canario pierde 683 trabajadores durante seis años

Las mujeres son mayoría entre los estudiantes y egresados de la Facultad de Periodismo de la ULL. | DA
Las mujeres son mayoría entre los estudiantes y egresados de la Facultad de Periodismo de la ULL. | DA

SARAY ENCINOSO | Santa Cruz de Tenerife

La crisis ha afectado profundamente a la industria periodística. Los informes que publica anualmente la Asociación de la Prensa constatan el descenso progresivo del número de trabajadores en todo el país como consecuencia de las dificultades económicas, pero también por el cambio de modelo del sector. Algunos medios han cerrado y en otros se han acometido expedientes de regulación de empleo. El resultado es que muchos profesionales se han quedado sin empleo. En Canarias, según datos elaborados por el Instituto Canario de Estadística (Istac), hay 683 profesionales menos que hace seis años. A 31 de marzo de 2009 había 1.909 personas dadas de alta en la Seguridad Social, mientras que el último día del mismo mes de 2015 esa cifra había caído hasta los 1.226.

La recesión económica ha hecho mella en todos los medios de comunicación, pero no todos han sufrido de la misma manera el recorte en el número de trabajadores. La edición de periódicos ha experimentado un descenso de 316 personas. En 2009 había 758 personas en las redacciones y ahora solo 442. La publicación a través de Internet de manera gratuita, además del elevado coste del precio del papel, han hecho que las empresas periodísticas se hayan encontrado con serias dificultades para afrontar el día a día. Sin embargo, las actividades relacionadas con la radiodifusión, quizás porque exigen menos recursos materiales y menos desembolso económico, se han mantenido prácticamente estables. Hace seis años el número de trabajadores era de 549 y ahora es de 545.

Los datos que presentan las agencias de noticias, al igual que la televisión, también reflejan una merma del personal que elabora la información. En marzo de 2009 había 78 personas contratadas, frente a las 39 que hay actualmente. En las actividades relacionadas con la televisión (excluyendo la distribución) se han perdido 289 empleos: se ha pasado de 445 a 165.

A pesar de lo que ha sucedido en otras áreas, donde muchos profesionales se han visto obligados a reconvertirse en falsos autónomos, en las empresas informativas no ha ocurrido lo mismo. La mayoría de los empleados de la comunicación siguen siendo asalariados (de 1.774 a 1.081). La cifra de autónomos, en cambio, se ha mantenido invariable durante este tiempo. En la actualidad hay 145 autónomos, 10 más que hace seis años. En su mayoría trabajan en radio (62) y periódicos (33).

Las mujeres han sido las más perjudicadas de esta criba. A pesar de que la presencia femenina es mayor en las aulas de la Facultad de Periodismo y hay más egresadas -lo demuestran los datos de las universidades, entre ellas la de La Laguna-, su inserción laboral siempre ha sido menor. Eran menos antes y son muchas menos ahora. En marzo de 2009 había 1.194 hombres y 715 mujeres; ahora, 788 hombres y 438 mujeres.

Informe nacional
Según el último informe de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), referente a 2014, después de años en caída la pérdida de empleo se ha frenado. El organismo lo relaciona directamente con el surgimiento de nuevos medios, en muchas ocasiones capitaneados por periodistas que tuvieron que abandonar sus antiguos empleos como consecuencia de expedientes de regulación de empleo.

Desde 2008 el Observatorio de la APM da cuenta del comportamiento del empleo en la industria periodística. Aunque el ritmo de desaparición de puestos se ha aminorado, los representantes de los trabajadores advierten de que se ha incrementado la precariedad en las redacciones.