En la frontera

La matanza del 13-N

La matanza de más de cien personas la semana pasada en París a manos de terroristas islamistas
-yihadistas- pone de nuevo en el candelero varias cuestiones de envergadura moral e intelectual que debemos afrontar sin miedo y, sobre todo, sin dejar dominarnos por el imperio de los políticamente correcto o conveniente. Para empezar, dos reflexiones generales. Primera y principal, el asesinato, el terrorismo, es un crimen terrible desde todos los puntos de vista y debe condenarse sin excepciones. Ahora y siempre. En este caso y en los demás. Sean los asesinados periodistas, policías, creyentes, niños, mayores, enfermos terminales, embriones, disidentes, sean quienes sean, sean de donde sean. Segunda, la reacción en Europa ante la matanza plantea, sin embargo, que no siempre ante hechos semejantes la comunidad internacional actúa de la misma forma. Cada día son asesinadas miles y miles de personas víctimas de las guerras, de la violencia organizada o de la delincuencia común y, la realidad es la que es, la que todos conocemos y la que todos comprobamos a diario más allá de alguna condena formal y de alguna columna de opinión más o menos aislada. Incluso las Naciones Unidas no son capaces, a pesar de la autoridad moral que alberga en su seno, de detener tantas cuantas violaciones de los derechos humanos se producen en el globo cotidianamente.

Ahora, sin embargo, como se ha golpeado en el corazón de Europa, en la republicana Francia, todos nos llenamos de una lógica indignación y salimos a la calle, escribimos, chateamos y mostramos un esperanzador estupor que veremos cuántos días dura y cuántas medidas provoca. Medidas, por cierto, que no sólo han de ser policiales, sino de acercamiento al mundo musulmán pues, como era de prever, la comunidad islámica, no los terroristas del Estado Islámico, del ISIS, no ha dudado en condenar tan atroz atentado terrorista pues una cosa es el Islam y otra el terrorismo islamista. Diferenciación que molesta precisamente a los que con ocasión de estos acontecimientos obtienen pingües beneficios.

En efecto, una cosa son los fundamentalistas y terroristas islámicos y otra cosa muy distinta la cultura islámica. Es verdad que todavía, a pesar del tiempo transcurrido, el Islam mantiene algunas costumbres y prácticas que debemos criticar y que buena cosa sería que comprendieran el sentido genuino de la libertad, de la dignidad de la mujer y el sentido de la democracia pluralista.

Como es sabido, una de las causas de esta situación reside en que en la sociedad islámica la autoridad estatal y la religiosa se confunden. Otra razón se debe a que Occidente, a diferencia del Islam, sostuvo con Tomás de Aquino, que la razón y la fe son dos ámbitos intelectualmente armónicos, complementarios pero diferentes. También conviene llamar la atención sobre algunos aspectos del Occidente actual, del Occidente de la crisis moral en que estamos instalados, como puede ser la aparición de un individualismo y consumismo feroz que dificulta la participación real de la ciudadanía y la emergencia, como decía Alexis de Tocqueville, del despotismo blando, una forma de autoritarismo sutil que se manifiesta en la fuerza de las minorías tecnoestructurales al mando de las terminales partidarias y financieras, impermeables a la vitalidad real que late en la misma sociedad civil.

Fareed Rafiq Zakaria, escritor y periodista indio-norteamericano, famoso analista de temas internacionales, señala que el fundamentalismo islámico nace del fracaso de la modernización en el mundo musulmán. “Para modernizar, dice, no bastan gobernantes fuertes y petrodólares. Importar mercancías extranjeras es fácil, pero importar los elementos propios de una sociedad moderna -libre mercado, partidos políticos, imperio de la ley- es difícil y peligroso”. En lo político, los gobiernos del Golfo ofrecieron a sus pueblos un trato: os sobornamos con riqueza, pero a cambio nos dejáis seguir en el poder. No pagareis impuestos, pero tampoco habrá representación política. Aunque la gente de estos países árabes ve más la televisión y conoce nuevas realidades, no ve una verdadera liberalización de la sociedad, no ve nuevas oportunidades, no ve espacios para la disidencia. Como dice Zakaria, el mundo árabe es un desierto político sin verdaderos partidos políticos y sin prensa libre (…) donde la mezquita es el lugar de la discusión política. Además, los grupos como Hamás o Hizbolá proporcionan servicios sociales, asistencia médica, consejo o soluciones en materia de vivienda, con la lógica implantación social que tales misiones facilita.

La causa principal del auge del fundamentalismo islámico es el fracaso de las instituciones políticas en el mundo árabe. Mientras las élites políticas de Occidente prefieren no ver esta realidad, el Islam está siendo dominado por grupos fundamentalistas extremos y contrarios a la modernidad. Y, en este ámbito, es donde Occidente debe propiciar acercamientos culturales con los grupos y movimientos islámicos que detestan la violencia y que quisieran, como una vez aconteció en el pasado, que el Islam volviera a ser un faro y una guía del pensamiento y de la ciencia. En fin, si la reacción de Occidente se reduce a unos cuantos ataques aéreos a los territorios de ISIS, a varias manifestaciones sentidas y a unas cuantas sesiones sobre terrorismo internacional, se perderá de nuevo la oportunidad de trabajar sobre la cultura y sobre tantas realidades en las que se pueden encontrar puntos de vista comunes para empezar en serio a encauzar un problema que no es sólo de violencia y terrorismo. Pero claro, esto no interesa a los poderosos, a los que realmente obtienen pingües beneficios de todo este panorama de desolación y muerte.

*catedrático de derecho administrativo
@jrodriguezarana