“El sentido del barrio es la pesca y no se debería cambiar”

Teresa Rodríguez en su despacho en el Ayuntamiento de Tacoronte durante la entrevista. / M. P.

GABRIELA GULESSERIAN | Tacoronte

El tacorontero barrio de El Pris ha protagonizado esta semana la sección de El Megáfono, una serie que hoy finaliza con la entrevista realizada a Teresa Rodríguez, concejal delegada de la zona de la costa. Confiesa la concejal, que los vecinos de El Pris siempre la han tratado muy bien, sobre todo los mayores, porque su abuelo los ayudó mucho comprándoles las primeras redes. También reconoce que se siente muy agradecida y cree que la aprecian no solo por su función como política sino también como persona, algo que, para ella, es mucho más importante.

-¿Qué cambios ha experimentado el barrio en los últimos años?

“No ha presentado cambios sustanciales porque en cuanto a infraestructuras no se puede avanzar más. El sentido del barrio es la pesca y creo que no deberíamos cambiarlo ni volverlo más desarrollado turísticamente sino dentro de lo que este núcleo tiene. El Pris es un espacio limitado, que cuenta con una caleta muy pequeña y su piscina natural. En lo que respecta a la estética, sí se ha mejorado. Con la ayuda del Cabildo de Tenerife, por ejemplo, se han pintado todas las casas para que sean uniformes, se han construido cuartos para los pescadores y se puso una grúa nueva. Algo se ha conseguido”.

-¿Cómo se hará frente al problema del saneamiento que, además, se incrementa durante los meses de verano?

“Es un problema muy grave. La solución es echar a funcionar la estación de bombeo que, además, está hecha desde hace ocho años, le pertenece al Consejo Insular de Aguas pero necesita el emisario debido a la situación del barrio, que está bajo cota. También hablamos con este organismo insular de la posibilidad de un sistema biológico, tal y como lo sugirió parte de la oposición, pero en este caso no se puede. En su momento se les mal informó a los vecinos, que pensaron que iban a llegar a la zona aguas de todo Tacoronte y de otros municipios, como El Sauzal, cuando no es así”.

-Pero los vecinos no se oponen a esta infraestructura sino a la ubicación que tendrá…

“También se pidió desde la oposición que se hiciera un estudio alternativo. Se llevó adelante, se pagó con fondos de las arcas del Ayuntamiento, pero éste también dice que el emisario debe estar allí”.

-Los habitantes del barrio se quejan de que no tienen una ermita para celebrar misa y, como consecuencia, la imagen de la Virgen del Carmen está guardada en un cuarto de la Cofradía de Pescadores. ¿Cuándo se terminará la iglesia?

“Es un proyecto que se quedó paralizado por problemas económicos. El Ayuntamiento no va a asumir el gasto de la ermita porque es una administración y hay muchos ciudadanos que quizás no profesen esta religión y eso hay que respetarlo. Existe un proyecto elaborado por el arquitecto municipal que se le presentó a los vecinos. Es una iniciativa muy ambiciosa y moderna que pretende aunar la Cofradía de Pescadores con la futura ermita. El consistorio aportaría la parte correspondiente a la primera instalación, pero la Iglesia tiene que encargarse del resto dado que los vecinos no pueden asumir ese gasto”.

-¿Y para cuando el refugio pesquero?

“El refugio pesquero es una deuda. Hace años el Cabildo de Tenerife se comprometió, hizo el proyecto, lo desarrolló y lo licitó. Pero el contratista que ganó el concurso, cuando lo fue a ejecutar, comprobó que no le salían las cuentas y se echó para atrás porque era un proyecto muy ambicioso. Finalmente, el hombre falleció y cuando se intentó volver licitar, el concurso se quedó vacío y nunca llegó a hacerse realidad. Es una instalación necesaria, sobre todo en invierno, porque no pueden entrar los barcos y además, hay pescadores que no saben nadar”.