DIARIO DE AVISOS | ADEJE
En opinión del profesor del Departamento de Física Fundamental y Experimental, Electrónica y Sistemas de la Universidad de La Laguna Juan Carlos Santamarta, “el canario es una persona concienciada con el problema del agua porque ha conocido la escasez. Hay una cultura del agua muy importante y, de hecho, el Archipiélago es uno de los lugares con menos consumo per cápita de todo el estado. En su opinión, en Canarias se aprovecha el agua de manera muy eficiente. “En otros sistemas insulares como Malta o Chipre hay cortes, cosa que aquí hace años que no sucede”.
El especialista en Ingeniería HYidráulica es el director del curso de la Universidad de Verano de Adeje “Los recursos hídricos de Canarias”, y ofreció una ponencia en la que explicó los sistemas de aprovechamiento del agua históricos más singulares de las Islas.
Explicó que, básicamente, hay dos tipos de obras hidráulicas singulares en Canarias, en función del tipo de isla. En las orientales han incidido en la captación de recursos hídricos superficiales, sobre todo de conservación de suelos, con construcciones como las gavias y las maretas de origen árabe y que, por tanto, son muy frecuentes en varias zonas de Oriente Medio o Túnez.
En las islas orientales se ha procurado aprovechar los recursos hídricos subterráneos mediante la minería del agua, cuyo ejemplo más notable lo conforman las galerías. También se dan en esta zona recursos para aprovechamiento superficial como los tomaderos de barrancos, alguno de ellos con más de 90 años, como es el de Las Angustias en La Palma.
El suelo volcánico favorece la captación horizontal, porque debido a su peculiar conformación geológica, el acuífero está sobreelevado. De este modo, no hace falta bombeo, salvo en algunos casos, y, dado que en las islas se vive generalmente en la costa, el agua llega fácilmente a las áreas de consumo por la fuerza de la gravedad. Hay otras obras que, como los bancales, además de recuperar agua ayudan a retener el suelo de la erosión.