
DOMINGO NEGRÍN MORENO | SANTA CRUZ DE TENERIFE
Gustavo Santana lleva algo más de cinco meses como secretario general de UGT-Canarias. En esta tormentosa etapa ha sufrido los embates de la realidad. Pero, con la mirada en el horizonte, intenta convencer a propios y extraños de que en el sindicato sopla un viento fresco y suave.
-¿En qué situación se encuentra UGT-Canarias?
“Pues, con algo más de respiro que hace cinco meses y medio. Durante este tiempo de gestión, hemos ido solventando una situación económica, financiera y jurídica un tanto compleja. Y hemos sufrido las consecuencias y las tensiones propias de tomar medidas nada populares para proyectar los cambios de modelo estructural que le hacen falta al sindicato para ser una herramienta adecuada que ayude a los afiliados y a la sociedad en general”.
-¿Las cuentas están saneadas?
“No. Nosotros hemos emprendido un camino de equilibrio presupuestario. Nuestro objetivo es que las cuentas estén más o menos saneadas al finalizar el año y que tengamos un presupuesto bien equilibrado para afrontar las dificultades propias de un organismo dinámico”.
-Que un sindicato presente un ERE, ¿no es una paradoja?
“Sí, es antagónico con respecto a los principios y fines que persigue un sindicato. Y nosotros lo entendemos así. Pero la gente ha de comprender que nosotros somos una empresa social, sin ánimo de lucro. Al decaer el número de ingresos y al haber acumulado unas deudas importantes, no se podía hacer frente al pago regular de las nóminas. Y, si no tomábamos medidas, estaríamos ante una irresponsabilidad manifiesta por llevar al sindicato a una quiebra técnica. No había liquidez para subsistir, por lo que incluso tendríamos que haber cerrar la casa”.
-¿Los trabajadores de la organización están al corriente en el pago de las nóminas?
“Afortunadamente, ya hemos pagado el 100% de los salarios de los trabajadores de UGT, gracias a la ayuda económica que, de forma puntual, nos ha rendido la comisión ejecutiva confederal. El dinero se devuelve”.
-¿A cuánto asciende el préstamo de la confederal?
“Si hablamos de que la nómina de los trabajadores estaba [antes del ERE] por encima de los 10.000 euros, nos han prestado entre 85.000 y 90.000”.
-¿A qué compromisos llegaron en la reunión de Madrid?
“Estamos esperando a que eleven nuestras demandas a una reunión de la comisión ejecutiva confederal. La sensación que extraje es que no van a poder hacer frente al aval [más de ocho millones] del embargo por lo de Fundescan. Por lo tanto, sabemos cuál es la situación. Lo que pasa es que nos han involucrado en un asunto del cual UGT carece de responsabilidad”.
-Bueno, acaban de ganar el primer recurso del ‘caso Fundescan’…
“Recientemente ha salido una sentencia del Tribunal Superior de Justicia que empieza a dilucidar y a fundamentar ciertas cuestiones que hasta la fecha no se habían planteado con todos los elementos de juicio. Por eso, hemos recurrido. No entendemos que se condene a la UGT a indemnizar a los extrabajadores de Fundescan por la quiebra”.
-Volviendo a la deuda, ¿qué cantidad ha puesto sobre la mesa la confederal?
“No puedo ofrecer datos exactos porque hay dinero que ha depositado la propia UGT de Canarias. Son cientos de miles de euros. La ejecutiva federal nos ha prestado apoyo económico en varias ocasiones”.
-¿Cuántos afiliados son?
“Unos 30.000. Los ingresos dependen de la modalidad de pago: trimestral por transferencia o mensual en nómina”.
-¿Ha habido variaciones significativas al alza o a la baja?
“El número de afiliados se ha mantenido estable, aunque los ingresos por cuota han descendido alrededor de un 10% por determinadas circunstancias derivadas de la crisis económica. No olvidemos que se ha aplicado una reducción a muchísimos trabajadores que se han quedado en el paro”.
-¿La revisión del Pacto Social por la Economía y el Empleo se ha concretado de la manera que pretendía UGT?
“En gran parte, sí. Pienso que ese pacto social y económico necesita algo más. Aplaudimos que, en este nuevo marco gubernamental, el Partido Socialista sea un ente político más y confiamos en que se introduzcan elementos que también son necesarios”.
-¿El REF es la herramienta fundamental en ese sentido?
“Indudablemente. Y queremos que a los sindicatos se les dé participación. La Constitución consagra la intervención de los agentes sociales y económicos en la remodelación del régimen económico y fiscal”.
-¿Qué espera del nuevo Gobierno canario?
“Antes que nada, que se supere la sensación de inestabilidad política a la que nos habíamos acostumbrado y que, si de verdad se va a formar un Gobierno de progreso, que los beneficios vayan para la clase trabajadora”.
-¿Qué es lo más perverso de los últimos retoques aplicados a la reforma laboral?
“Que se premie la cultura empresarial bastante extendida en nuestro país de poner cortapisas a los derechos de los trabajadores. Ahora, con la negociación colectiva. Hemos entregado más de un millón de firmas en el Congreso contra este instrumento maléfico”.
-¿Elecciones anticipadas?
“Yo opino que no”.