“La sociedad canaria no innova y los grandes creativos se han ido”

DIARIO DE AVISOS | ADEJE

En el marco de la Universidad de Verano de Adeje, el catedrático de Psicología de la Educación, Luis García, explicó en la sesión presencial del taller Innovación y pensamiento creativo, que “la creatividad es un elemento integrador, mixto y abierto en el que no existen formulas que la rijan”, puesto que la creatividad es “una metodología, una forma de hacer las cosas, se puede enseñar y aprender siempre y cuando se desarrolle en el contexto adecuado, utilizando los modelos profesionales correspondientes”.

Seguidamente aclaró que lo primero que se debe hacer cuando se habla de innovar y crear es romper la idea preconcebida “de si tenemos o no creatividad”. En este sentido, explicó que “el saber enfrentarte a situaciones ambiguas o difíciles, saber cuáles son los retos” forma parte de la creatividad, que debe estar apoyada por herramientas como la tecnología, y estrategias comunicativas que permitan a los jóvenes potenciar la necesidad de innovar”. García aclaró que “la creatividad no es igual a la genialidad, independientemente de tener capacidad intelectual, la creatividad es la forma de hacer las cosas”.

El catedrático dijo que son muchos los pilares de la innovación, entre ellos “la sociedad es un elemento clave; si no se valora socialmente el producto creativo es como si no existiera”. Otro elemento que considerar es el apoyo de las personas, pues “debemos tener gente positiva a nuestro alrededor que nos reafirme que se puede innovar porque esto genera confianza; actualmente lo podemos hacer de forma masificada con la implantación de las redes sociales como una herramienta a tener en cuenta siempre”.

“Confianza, es preciso que creamos en nuestras ideas”, sentenció. García apuntó que si no se tiene confianza en el producto, idea o servicio que pretendemos presentar, nadie creerá en él”. Por lo tanto incidió en que “la creatividad es un proceso, las ideas hay que gestionarlas y el valor de la creatividad se encuentra en la gestión que hagamos de las ideas que proponemos”.

Recordó también que no existe una fórmula mágica: “Una idea surge del producto intelectual, posteriormente entra en juego la dimensión humana y la organizacional, si las tres vertientes no están integradas el proceso sufre un desequilibrio, si no existe una buena idea, no hay personal humano que lo lleve a cabo y una organización o institución que lo secunde, no tenemos nada”.

García dijo que la sociedad canaria “no innova, siempre hemos vivido de sectores monoproductivos, no tenemos capacidad de diversidad, los grandes creativos canarios se han marchado fuera, es preciso que todos colaboremos los individuos, empresarios, instituciones, etc., hay que tener paciencia cuando se trata de innovar y crear” y potenciar que los innovadores canarios puedan desarrollarse en su habitad natural.

Aseguró que en Canarias “tenemos un capital humano en las universidades que estamos desaprovechando, no estamos explotando ni el 5% de los recursos humanos que tenemos en nuestros jóvenes, quienes además necesitan apoyo y superar grandes retos que los estimulen o crear líneas estratégicas que les permitan eliminar la frustración que existe actualmente la cual hace que se pregunten ¿qué pasará con ellos después de estudiar cinco años en la facultad?, o lo que es peor ¿para qué he estudiado? Puntualizó que desde que empezó la crisis, “estamos estancados”. También reincidió en que “lo más importante actualmente es como canalizamos las ideas y qué herramientas podemos utilizar para eso, ya que el talento natural de las personas es necesario para potenciar el mercado laboral, la satisfacción personal y la calidad de vida.

“El potencial imaginativo que tiene mucha gente es impresionante y hay que empezar a aprovecharlo si no lo hacemos pronto, perderíamos nuestra energía y dejaríamos escapar grandes innovadores”, concluyó García.