JOSÉ L. CONDE | ADEJE
El profesor de Geografía Humana de la Universidad de La Laguna, Vicente Manuel Zapata Hernández, ha señalado en una entrevista concedida a Diario de Avisos “los inmigrantes han aportado más de los que han recibido” y que ahora no se les puede excluir por la mala situación económica que atravesamos. Zapata dio ayer una visión de cuál es la situación de los fenómenos migratorios en Canarias y de la necesidad que existe de fortalecer los procesos de integración a partir del fomento del diálogo intercultural porque “nos interesa seguir siendo una sociedad cohesionada y nos interesa que en Canarias no se reproduzcan cierta situaciones que se han registrado en otros territorios comunitarios porque no hemos hecho bien la tarea. Además, después de haber recibido unos flujos migratorios muy intensos en los últimos diez años hay que trabajar decididamente y todos juntos, me refiero a la sociedad, los profesionales y técnicos para poner las condiciones para que una sociedad que es cada vez más diversa no se fracture”. En este sentido manifestó que hay instrumentos que se están ensayando y puso como ejemplo Juntos por la integración, una iniciativa que surge del Cabildo de Tenerife, contando con asociaciones de inmigrantes de la isla, alrededor de 70, con la Universidad de La Laguna, y en el que participan casi 100 entidades públicas y privadas con el objetivo fundamental de avanzar en ese fortalecimiento de esta cohesión social.
Sobre los resultados de esta iniciativa del Cabildo señaló que ya hay una red formada, que entre otros muchos asuntos aborda la violencia de género, la participación social, los servicios sociales, el codesarrollo y la comunicación, trabajando con grupos amplios “para intentar difundir, comunicar y trasladar a la sociedad tinerfeña que no debemos olvidar que son importantes las consideraciones de carácter social. Durante la conferencia, Zapata emitió un video en el que Carlos Alonso, vicepresidente del Cabildo tinerfeño, se refiere a que la isla ha progresado muchísimo en cuanto a material, infraestructuras y equipamiento, y ahora tenemos el reto de dedicar todos nuestros esfuerzos y conocimientos a trabajar con una sociedad, que se ha ido diversificando y cada vez es más compleja. “Hay muchas diferencias con respecto a hace diez años, diferencias que ha ido aportando esta población que viene de fuera, de su cultura, de su forma de ser, de sus necesidades, de su proyecto. Tenemos que contribuir desde el punto de técnico, personal y político a articular mejor la sociedad, algo que va a ser un reto permanente de cara al futuro. No nos vamos a quitar nunca este tema porque nuestra sociedad ha ido avanzando Como todo el mundo reconoce hay que poner los medios para ayudar a la sociedad a que mejore aportando la diversidad, esta es la idea de la conferencia”.
Preguntado sobre la oleada de pateras que llegó a Canarias, Zapata señaló que “fue algo coyuntural que tampoco aportó un incremento de población, síaportó un movimiento mediático en el cual se puso en la palestra que esa era la inmigración. Esa era una parte, quizás la parte mas espectacular. La inmigración es mucho más amplia más compleja y ha aportado cosas”. Si no trabajas con las herramientas de que disponemos es probable que en algún momento nuestra sociedad no tenga ese apoyo y no pueda fructificar y prosperen ciertos movimientos que son contrarios a los movimientos migratorios y que no tienen una base consistente desde nuestro punto de vista, augura Zapata.
“Los inmigrantes, según los estudios consultados por Zapata, han aportado más a nuestra sociedad de lo que supuestamente han obtenido. Partiendo de esta premisa hay que seguir trabajando para que se entienda que todos somos necesarios, y eso implica que podamos dialogar entre todos, aunque nos diferenciemos en cuanto a cultura y costumbres. La necesidad de dialogar es vital para que nuestro proyecto común de territorio sea fuerte y avance. Si nos fracturamos como sociedad, no avanzaremos y eso ya lo hemos visto en otros países, si no aprendemos mala cosa, pero yo soy optimista por la propia acción social y de muchas entidades que están apostando por invertir también en el capital humano, en las personas, vamos a evitar tomar esa senda y coger la adecuada”, dice.
Interrogado sobre si los elevados índice de pobreza y desempleo de nuestra sociedad no incrementarán los sentimientos de xenofobia, Zapata indicó que no se puede cargar o echarle la culpa de nuestros males a una población que llegó atraida por una buena situación económica para que ocupase ciertas actividades laborales y que nos permitiese a nosotros realizar otras actividades o que viniese a reforzar ciertos sectores de ocupación que estaban carentes de mano de obra. Señala que “esto es algo que dice muy poco de nosotros como sociedad: tenemos que estar a las duras y a las maduras. Entonces de pasar de una época de bonanza económica de bienestar entre comillas con esta otra población ahora debemos ser capaces de gestionar las dificultades con esta otra población con la que nos une el objetivo salir de la crisis. Yo creo que los territorios inteligentes van a ser aquellos que no excluyen sino que incluyen a esta población inmigrantes. Hay que desarrollar estrategias y poner ideas y soluciones para salir de esta crisis económica, sin ningún tipo de exclusión así no se generan movimientos de rechazo”.
Zapata no se olvida de defender la labor del Cabildo. “Yo creo que hay que romper una lanza y valorar en su justa medida que la corporación insular ponga al mismo nivel los temas materiales con los tienen que ver con los aspectos sociales, y, que mantenga el proyecto Juntos en la misma dirección porque crea es imprescindible para esta isla”.