JESSICA MORENO | SANTA CRUZ DE TENERIFE
Licenciada en Derecho por la Universidad de Salamanca, Margarita Pena accede por primera vez este año a la política activa tras varios años de militancia en el Partido Socialista de La Laguna. Dentro de sus prioridades para ejecutar en el Instituto de Atención Social y Sociosanitario (IASS) asegura que se encuentran la puesta en funcionamiento de los hospitales del Norte y el Sur de la Isla y la tramitación de la Ley de Dependencia, entre otras.
-¿Cómo están siendo sus primeros días en esta nueva etapa?
“Los primeros días están siendo muy ajetreados, con muchísimo trabajo, conociendo la casa y el personal. Hay grandes profesionales que tienen muy claro los valores que impulsan el IASS y yo creo que es lo que tengo que interiorizar. Mucha tarea pero es muy ilusionante porque creo que el IASS es un organismo que, hoy por ho,y, puede ser la punta de lanza de las políticas que quiere desplegar el Cabildo y no cabe duda que, también forma parte de las políticas que desde el PSOE queremos desarrollar. Vamos a intentar establecer sinergias con los colectivos sociales. También va a ser muy importante las sinergias con los ayuntamientos y con el Gobierno autónomo por dos cuestiones. Una, para articular definitivamente la Ley de Dependencia y ver cúal puede ser el marco competencial más adecuado para desarrollar esa ley de una manera real y efectiva”.
-Es la primera vez que forma parte de la política activa. ¿Por qué se decidió ahora a dar este paso y por qué en el Cabildo?
“Doy el salto a la política activas después de algunos años de militancia en La Laguna. Soy una empleada pública, muy comprometida con la sanidad. De hecho era la única mujer que formaba parte, hasta hace poco tiempo, del comité de expertos en materia de sanidad. Siempre he sido una militante de base e intento colaborar con el partido. Esta vez me pidió algo más. Valoré la situación y con muchísima responsabilidad acepté y espero estar a la altura de las circunstancias”.
-¿Está satisfecha del área que le ha tocado porque por su trayectoria profesional quizás no se había dedicado a los asuntos sociales?
“Estoy muy satisfecha, muy ilusionada y creo que aunque no tenga experiencia en el área de servicios sociales como profesional el ser letrada de un hospital da una sensibilidad con el servicio sanitario y sociosanitario. Creo que hay una sensibilidad por mi profesión como por mi nivel ideológico. Los socialistas tenemos una sensibilidad y convicción en que los servicios sociales tienen que ser servicios que se potencien. Si ya lo creíamos en un tiempo de bonanza más aún ahora”.
-Como militante socialista desde hace unos años, ¿cómo valora el pacto con CC? ¿se lo había planteado?
“Cuando llevas muchos años en la oposición, porque considero que cuando estás militando no eres simpatizante sino que lo que ocurre en las esferas del partido te preocupa, te interesa y te afecta, al menos en mi caso, mi opinión es que es necesario hoy por hoy ese pacto y como una mujer de partido que soy asumo las decisiones que los órganos de mi formación toman. Lo respeto y, además, estoy en ese barco y voy a arrimar el hombro para que ese pacto funcione con total lealtad y vocación de servicio no solo a mi partido sino a las instituciones y los ciudadanos”.
-¿Cual es el primer reto que se ha marcado en el IASS?
“El primer proyecto que me he planteado es terminar la tarea que queda pendiente. Quiero culminar felizmente el tema del hospital del Norte, que ya prácticamente está todo. Y que se reanuden las obras del hospital del Sur. Para eso voy a poner todo en juego, la capacidad de diálogo con las administraciones implicadas. Mi voluntad y de la vicepresidencia del área es culminar estos dos proyectos porque creo que el Norte y el Sur llevan esperando ya mucho tiempo”.
-¿Cómo va a hacer para agilizar la concesión de la Ley de Dependencia, en la que Canarias está a la cola?
“El IASS está trabajando en una propuesta para la Consejería de Bienestar Social del Gobierno de Canarias que es quien ostenta la competencia. Lo que pasa es que es verdad que tenemos que ejecutar políticas en materia sociosanitaria y tenemos que establecer sinergias. Tenemos una propuesta que entiendo puede ser muy interesante y que se está ultimando antes de tomar una decisión definitiva”.
-La crisis ha fomentado el aumento de personas que viven en la calle. Una de las posibilidades planteadas por Santa Cruz fue el de crear albergues comarcales. ¿Ha heredado esta iniciativa de su antecesora?
“Tengo pendiente una serie de encuentros con los servicios sociales de los ayuntamientos para el tema de las personas sin hogar. Habrá que estudiar si la fórmula más adecuada es el albergue y, sobre todo, replantearnos la filosofía de los albergues tal y como están, estudiar a nivel estadístico las incidencias de las personas sin hogar para establecer los recursos de la manera más eficiente. Establecer canales con los distintos ayuntamientos porque ellos tienen competencias en esta materia pero a veces necesitan el impulso de otras administraciones”.
-¿Cuáles son las infraestructuras que hacen falta en la Isla?
“Entiendo que necesitamos una rápida solución al problema de las calificaciones de dependencia porque en la medida que se hagan esas valoraciones harán falta más plazas sociosanitarias. Actualmente la lista de espera sociosanitaria es bastante larga pero hay un ligero descenso por las circunstancias actuales. Además, tenemos una población con una alta incidencia de discapacitados y con enfermedades mentales. A ese nivel sí que se necesitan plazas en la Unidad de Discapacidad, en la Unidad Sociosanitaria y más recursos en la Unidad orgánica de Violencia de Género. Respecto a la Unidad de Infancia y Familia hay que estar muy pendiente de los próximos meses porque una de las novedades pretende que los menores entre 0 y 3 años van a quedar fuera del sistema residencial público. Eso nos da una dimensión diferente, a partir de la entrada en vigor, para ver el número de plazas que se necesitan en la unidad”.