
YAZMINA ROZAS | SANTA CRUZ DE TENERIFE
Margarita Ramos acaba de estrenarse como la consejera de Empleo, Industria y Comercio de la VIII legislatura del Gobierno de Canarias. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Universidad de La Laguna (ULL), fue designada por el PSC y afirma que “va a ser muy difícil volver a las cifras de empleo que Canarias tenía en 2007”. Esta entrevista fue realizada horas antes de conocerse el anuncio del presidente del Estado, José Luis Rodríguez Zapatero, de adelantar las elecciones generales al próximo 20 de noviembre.
-¿Va a plantear recetas contra el desempleo diferentes a las del equipo anterior?
“En el segundo semestre de 2011 tenemos por delante la tarea de diseñar las políticas activas de empleo propias de la Comunidad Autónoma. Con ello quiero decir que, a partir de enero de 2012, las políticas activas de empleo que desarrollemos, bien con financiación propia, estatal o europea, serán por nosotros mismos. Esto quiere decir que tenemos la oportunidad, pero también el reto, de establecer líneas estratégicas y acciones encaminadas a favorecer la empleabilidad. Puede haber continuidad siempre que haya colectivos que sigan necesitando particulares medidas de atención y puede haber innovación en la medida que nos encontremos con exigencias provenientes de la actividad económica que demanden políticas orientadas en otro sentido”.
-El traspaso de las políticas activas de empleo es uno de los asuntos a resolver en la próxima comisión bilateral Canarias-Estado. ¿El Gobierno central ha dado ya una fecha de cuándo tendrá lugar?
“No la hemos fijado todavía pero va a ser a la vuelta de las vacaciones. Todas las convocatorias de carácter sectorial prácticamente están retrasadas hasta el mes de septiembre. Hemos tenido conversaciones telefónicas en la línea de seguir colaborando y cooperando estrechamente porque el Servicio Canario de Empleo (SCE) tiene una muy buena relación con la Secretaría de Estado de Empleo, y nosotros vamos a seguir en la línea de fortalecer esos lazos y vínculos”.
-¿Cuántos años tardará Canarias en volver a las cifras anteriores al inicio de la crisis?
“Quién pudiera saberlo… Podemos trabajar con previsiones sobre los cambios que va experimentando la actividad económica pero volver a aquellos niveles que tuvimos entre 1996 y 2007 será muy difícil y, además, con toda seguridad, las circunstancias también serán diferentes. Vamos a abandonar la pretensión de regresar a lo mismo porque nunca se puede volver a las mismas cifras ni a las mismas circunstancias ni al mismo contexto internacional de la economía. Vamos a estar atentos al devenir del acontecer económico, cómo va la economía dinamizándose, y podremos establecer medidas de cara al empleo. Esto quiere decir que si tenemos en cuenta la dinámica económica canaria en este primer semestre de 2011, sí podemos considerar que todas las expectativas van siendo positivas, y cada vez más, porque esperamos que el segundo semestre sea incluso mejor que el primero, si se repiten las pautas de otros años, cuando el segundo semestre siempre en empleo es mejor que el primero”.
-¿No le parece que todas las medidas que se puedan plantear contra el desempleo son parches hasta que no se solucione el problema de fondo que hay en la educación en las Islas?
“En general, los niveles de formación y cualificación en Canarias son susceptibles de gran mejora. Es un reto que tenemos y también debe de ser un compromiso de las entidades educativas. Para esta consejería, y para el SCE, constituye un gran reto el área de formación, en la medida en que trataremos de mejorar los niveles de formación de los que carecen de una cualificación profesional específica y de aquellos que están estudiando, así como de aquellos que han concluido los estudios y tienen la posibilidad de acercarse al mercado de trabajo en fase de prácticas. Esto no quiere decir, ni mucho menos, que nos vayamos a olvidar de personas que ya están inscritas como demandantes de empleo, que son mayores y que no están en edad de formación pero que necesitan una recualificación para una reorientación profesional”.
-¿Considera que habría que reformular el Pacto por la Economía y el Empleo?

“Es un documento que establece una serie de principios en cuanto a consolidar una voluntad de avanzar al unísono, poderes públicos e interlocutores sociales, por mejorar el nivel de competitividad de la economía canaria y, por consiguiente, mejorar los niveles de empleo. Ahora lo que se necesitan son medidas y actuaciones concretas y determinadas, que es en lo que vamos a entrar a partir de ahora. El pacto puede ser un documento de referencia pero que necesita concreción”.
-¿Alguna materia o punto concreto a reformar o añadir?
“Ese pacto está ligado a los resultados que vaya arrojando la actividad económica. Queremos un pacto por el empleo, que comprenda acciones específicas, que integremos a través del consenso social y luego las vertamos en lo que son las líneas de actuación del SCE en formación, orientación profesional, inserción en el mercado de trabajo, contratación de trabajadores, tipo de contratación… y para ello necesitamos la voluntad de las organizaciones empresariales y sindicales. Eso exigirá un periodo de tiempo, de diálogo y de aproximación de voluntades. Espero que finalmente podamos establecer un marco determinado de líneas de actuación con medición de objetivos”.
-El presidente del Gobierno dijo que prepara una rebaja del IGIC en algunos productos para impulsar la actividad comercial. ¿Qué productos?, ¿cuándo se va a poner en marcha esta medida?
“Esa medida se enmarca en el contexto de actuaciones de carácter general. Ahora se necesita un paso más de concreción, que ya daremos a conocer. No está concretado para cuándo sería. Por ahora no me voy a pronunciar para no solapar actuaciones que corresponden a Presidencia”.
La definición de las competencias de las aguas puede dinamizar nuevas actividades”
-Paulino Rivero también ha dicho que el puerto de Granadilla se hará y que será más pronto que tarde. ¿Ya hay alguna fecha de comienzo de las obras?
“Ese es un tema muy polémico en el que acabo de formar equipo. Ese es uno de los primeros temas que vamos a trabajar y daremos a conocer una posición institucional al respecto, porque junto al tema del puerto de Granadilla están ligadas otras cuestiones que tienen que ver con la producción energética en Canarias. Esa cuestión ha generado una gran sensibilidad social, empresarial, sindical y política y ahí avanzaremos con una posición firme e institucional que daremos a conocer”.
-Enagas confirmó que estaba negociando con los empresarios canarios en la compañía Gascan para comprar sus acciones. ¿Ya ha tenido lugar la venta?
“Según las informaciones de las que dispongo, por ahora entiendo que no. Tengo la convicción de que Canarias tiene que ir progresivamente accediendo al marco de cambio que se precisa en energías renovables. El gas natural es una fuente de energía alternativa que puede contribuir poderosamente a disminuir nuestro grado de dependencia del petróleo, fundamentalmente. Creo que el tema del gas requiere un cierto sosiego, consultas y abrir procesos de diálogo porque hay sensibilidades políticas y sociales diferenciadas y desde esta consejería tenemos la firme voluntad de abrir cauces de diálogo que nos permitan abordar la regulación que corresponda en materia de gas de una forma consensuada y pacífica”.
-La definición de las competencias en las aguas canarias, ¿qué beneficios puede traer dentro de sus áreas de responsabilidad?
“Ese es un tema que no está del todo cerrado desde el punto de vista jurídico, pero una vez que haya concluido indudablemente podría convertirse en un marco de dinamización de determinado tipo de actividades productivas, aunque habrá que ser cautos y prudentes y que esperar con respecto a la resolución definitiva. Si eso fuera así se ampliaría, desde luego, el marco de actividad económica y las expectativas de actividad económica propia de las Islas”.
Los servicios esenciales no se van a sacrificar en los presupuestos”
-¿En qué sentido se va a reformar el Plan Energético de Canarias (Pecan)?
“El Pecan es un documento que fue consensuado pero que ha tenido muchas dificultades de aplicación. Como todos sabemos no ha podido ejecutarse en los términos y tiempos que estaban previstos. Nosotros hemos anunciado una reforma del Plan Energético de Canarias porque consideramos que debe ajustarse a la nueva realidad económica y empresarial. Hay un desfase temporal del documento y un desfase en la ejecución. Esa puesta al día del Pecan indudablemente va a llevar consigo contenidos que consagren el lema de la Consejería de que Canarias tiene que avanzar hacia un modelo energético alternativo. Y en ese sentido es donde se van a incorporar las reformas pertinentes para permitir que ese tránsito a las energías renovables, fundamentalmente la eólica y la solar, pueda hacerse realidad”.
-¿Cuánto van a disminuir las cuentas de su consejería en los próximos presupuestos de 2012?
“De ese tema todavía no hemos hablado. Ayer [el pasado miércoles] se reunió el Consejo de Política Fiscal y, desde luego, el Gobierno de la nación tiene el firme propósito de cumplir los objetivos de déficit que la Unión Europea. Canarias ha hecho bien sus ejercicios con respecto al déficit, ha venido conteniendo el gasto, y necesariamente va a tener que continuar siendo así. En 2012 también habrá mucho control de gasto y mucha restricción presupuestaria porque el marco financiero es el que es. Dentro de esas limitaciones presupuestarias que todos los departamentos vamos a tener, el Gobierno de Canarias no va a renunciar a ofrecer los servicios esenciales para la Comunidad Autónoma. No se van a sacrificar. Y en materia de empleo, las políticas activas siguen siendo una prioridad”.