DIARIODEAVISOS.COM | SANTA CRUZ DE TENERIFE
El Cabildo de Tenerife explicó recientemente a los alcaldes de los ayuntamientos de San Miguel, Fasnia, Granadilla y Arico el programa Personas+Sostenibles, una iniciativa que la Corporación insular tiene previsto poner en marcha tras el verano y cuyo objetivo es lograr la gestión sostenible de los residuos. Para ello, el consejero de Sostenibilidad de Residuos y Energías del Cabildo de Tenerife, Miguel Díaz-Llanos, explicó que en esta reunión la posibilidad de poner en marcha un proyecto cuyo objetivo fundamental consiste en ahorrar costes de recogida de basura a los ayuntamientos, integrando los servicios en una especie de “comarcalización virtual”, liderada por el Cabildo y dividida en las respectivas zonas comarcales de la Isla.
Para el consejero, de esta forma con una única flota de camiones por comarca y partiendo de una planta de transferencia que esté en la misma, se podrían gestionar de forma más eficiente estos servicios. Este proyecto está en estudio pero Díaz-Llanos destacó la importancia de solventar este problema de cara a la próxima década. Personas+Sostenibles se incluye en el Plan Territorial Especial de Ordenación de Residuos de Tenerife. Díaz-Llanos reconoció la importante colaboración e implicación de los ayuntamientos a la hora de promocionar un uso más racional de los recursos, una mayor participación ciudadana y una mayor solidaridad social.
Motivación
Este programa pretende que los ciudadanos se motiven y aprendan a realizar una separación selectiva de las basuras, fomentar el autocompostaje en las viviendas e incidir en el consumo responsable del agua y energías, con el cambio de hábitos cotidianos. Un tercio de basura que se genera en los hogares está compuesta por materia orgánica, y el autocompostaje permite reducir la generación de residuos y utilizar los restos orgánicos como un abono natural para los cultivos y jardines que permite ahorrar en agua y en productos químicos.
En este sentido, el Cabildo de Tenerife ha realizado una importante labor de concienciación a través de la puesta en marcha de distintos cursos de atocompostaje doméstico. Durante los cursos se imparten conocimientos básicos sobre compostaje, proceso biológico aeróbico mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (fracción de materia orgánica compostable), permitiendo obtener compost, un abono excelente para la agricultura. Al finalizar el curso se reparten compostadores para que los participantes las colocaran en sus jardines.