X

Gardiner y Mehta protagonizarán el Festival de Música de Canarias

   

SANTIAGO TOSTE | SANTA CRUZ DE TENERIFE

Zubin Mehta, junto a la Orquesta de la Comunidad Valenciana, interpretará la Sinfonía Nº 8 de Bruckner. / DA

Que los recortes económicos motivados por la crisis no repercutan en la calidad de la propuesta artística. Ése es, al menos, el mensaje que quiso trasladar ayer a la opinión pública el Gobierno regional durante la presentación del XVIII Festival de Música de Canarias, la “programación cultural de las Islas por excelencia”, en palabras de la consejera de Cultura, Deportes, Política Social y Vivienda, Inés Rojas, que se desarrollará entre el 10 de enero y el 19 de febrero de 2012. Rojas estuvo acompañada en la sede tinerfeña de Presidencia del Gobierno por la directora del festival, Candelaria Rodríguez, mientras que desde Las Palmas de Gran Canaria, mediante videoconferencia.

-algo accidentada, sobre todo por problemas con el sonido, dicho sea de paso-, intervino el viceconsejero regional de Cultura, Alberto Delgado.

Hay dos nombres propios que destacan sobremanera en este programa, que consta de 57 conciertos a celebrar en todo el Archipiélago. Por un lado, la nueva visita del maestro Zubin Mehta al festival -la tercera-, quien junto a la Orquesta de la Comunidad Valenciana interpretará la Sinfonía Nº 8 de Bruckner los días 13 (Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria) y 14 de febrero (Auditorio de Tenerife Adán Martín).

Robert Schumann

Otro de los atractivos será John Eliot Gardiner, una de las principales referencias del movimiento historicista, fundador de la Orchestre Révolutionnaire et Romantique y, sobre todo, de los English Baroque Soloists y el Coro Monteverdi. Pero en esta ocasión el director británico llega con la Orquesta de Cámara Mahler y el Coro Monteverdi, para conducir un programa dedicado a Robert Schumann (Sinfonía Nº 4, Requiem para Mignon, Canción Nocturna y Manfred op. 115). Eso será en dos conciertos, el 10 y 11 de febrero, en Tenerife y Gran Canaria. Además, se da la circunstancia de que la interpretación de Manfred tendrá de narrador al actor hispanoalemán Daniel Brühl (Good bye, Lenin!, Salvador, Malditos Bastardos).

Una propuesta interesante es la que plantean para el Auditorio de Tenerife (20 y 21 de enero) y el Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria (16 y 17 de enero) La Fura dels Baus y el Orfeón Pamplonés, que junto a la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, dirigida por Pedro Halffter, harán una espectacular puesta en escena de la cantata Carmina Burana, de Carl Orff.

Pero con todo, el peso del festival lo tendrán las composiciones de Ludwig van Beethoven y Wolfgang Amadeus Mozart, con siete y cinco obras, respectivamente, de su repertorio sinfónico. “De alguna manera -explicó Candelaria Rodríguez-, la crisis motiva que nos centremos en este periodo, y no abordemos el sinfonismo perteneciente a los siglos XIX y XX, que requieren montajes mucho más amplios desde el punto de vista orquestal y, por lo tanto, también mucho más caros”.

Así las cosas, el británico Jonathan Nott y la Orquesta Sinfónica de Bamberg, venida desde Baviera, abrirá el festival los días 10 y 11 y 12 y 13 de enero, en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria y en el Auditorio de Tenerife Adán Martín.

‘Cosi Fan Tutte’

En su primer programa, acompañada por el pianista coreano Jinsang Lee, la Sinfónica de Bamberg interpretará la Obertura de Cosi Fan Tutte y el Concierto para piano Nº 23, de Mozart, así como la Sinfonía Nº 7 de Dvorak. Mientras que la segunda jornada en ambas capitales acogerá el estreno de la obra encargada por el festival al compositor José Manuel López y la Sinfonía Nº4 de Mahler, con la participación de soprano alemana Mojca Erdmann.

Bartok

Beethoven y Bartok conforman el programa que brindará la Philarmonia Orchestra, conducida por su director titular, el finlandés Esa-Pekka Salonen los días 12, 13 (Gran Canaria), 14 y 15 de enero (Santa Cruz de Tenerife). Del mismo modo, Mozart forma parte del repertorio que plasmará otra formación legendaria, la Academy of Saint Martin in the Fields, que llega a los escenarios de las Islas de la mano del director y pianista Murray Perahia. El 18 de febrero interpretará en Gran Canaria el Concierto para piano Nº 27 en Si bemol, del genio austriaco; la Obertura de Alcina, de Haendel, y la Sinfonía Nº 101, El reloj, de Haydn. Al día siguiente, en Tenerife, el programa contará con la Obertura Liska oder Die Hexe von Gyllensteen, de Ries, el Concierto para piano, Nº2 en Si bemol mayor, de Beethoven, y la Sonata para piano, en Do mayor, D 812, Gran Dúo, de Schubert.

Schubert también será uno de los autores cuya música interprete la Mozarteum de Salzburgo. Dirigida por Ivor Bolton, tocará el 22 y el 24 de enero (Gran Canaria, Tenerife) la Sexta Sinfonía del compositor vienés, además de la Obertura Coriolano y el Concierto para violín de Beethoven. En un segundo programa (23 de enero, Gran Canaria; 25 de enero, Tenerife) interpretará la Sinfonía Nº 104 de Haydn; y el Concierto para clarinete y la Sinfonía Nº 40, de Mozart.

La OST

La participación de la Orquesta Sinfónica de Tenerife (OST) se concretará con el Concierto Nº 5 para piano, Emperador, y la Sinfonía Nº 3, Heroica, de Beethoven. Eso será los días 27 y 28 de enero (Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria), y al frente de la OST estará Víctor Pablo Pérez.

Por otro lado, la habitual cita con la música barroca estará a cargo de Il Giardino Armonico (29 y 30 de enero) y The King’s Consort (16 y 19 de enero), quienes además, junto al Cuarteto de Oslo y el Sexteto de Colonia, darán forma al Festival en las Islas. Las dos sinfónicas canarias, The Mozart Group y Marionetten Theater Schloss Schönbrunn articularán, del mismo modo el programa del Joven Festival.