X
ICOD DE LOS VINOS >

La Cueva del Viento recibe 5.000 visitas entre enero y julio de 2011

   

La consejera de Museos, Amaya Conde, visitó hace pocos días el enclave natural. | DA

CRISTINA DELGADO | Icod de los Vinos

El Complejo Espeleológico de la Cueva del Viento, ubicado en Icod de los Vinos y dependiente del Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, ha recibido unas 5.000 visitas en los primeros siete meses del año. No sólo se constituye como un importante polo de atracción científico, sino también turístico para la región.
La consejera insular de Museos, Amaya Conde, asisitió recientemente a una visita guiada por las instalaciones del complejo laberinto de tubos volcánicos que recorre el subsuelo de las medianías del Valle de Icod a lo largo de 18 kilómetros.

Con motivo de esta visita, el gestor de la empresa municipal Icotesa, Rubén Borges, explicó a DIARIO DE AVISOS que la Cueva del Viento es “un bien natural y público en el que también debe intervenir el Ayuntamiento”. Con el fin de estudiar esta propuesta, el próximo 19 de agosto se celebrará una reunión entre representantes del Ayuntamiento icodense y la consejera Amaya Conde, ya que “el municipio tiene algo que decir” en todo este entramado, añadió Rubén Borges.

Desde el punto de vista biológico, la Cueva del Viento destaca por su fauna subterránea, ya que alberga un total de 190 especies, de las cuales 48 son troglobias (animales que sólo viven en el medio subterráneo). Además, existe gran cantidad de restos fósiles de animales vertebrados ya extinguidos, como el lagarto gigante y de especies desaparecidas en la Isla como la graja y la hubara.
La Cueva del Viento, gestionada a través de empresa pública Ideco, dependiente del Cabildo tinerfeño, ofrece unas visitas con una duración aproximada de dos horas, consistentes en un recorrido guiado por el cuarto tubo volcánico más largo del mundo.

Recorrido

La ruta se inicia en el centro de visitantes, donde un guía experto realiza una introducción al fenómeno volcanológico y a las especiales características de esta singular cavidad volcánica, la mayor de la Unión Europea.
Desde allí, un grupo de un máximo de 14 personas, parte hacia las inmediaciones de la entrada, donde se inicia un recorrido a pie que transcurre por la zona de cultivos de medianías y pinar, así como por un campo de lavas y antiguo camino real.

Una vez en la cueva, se muestran ejemplos de esta red laberíntica de tubos volcánicos superpuestos en tres niveles: terrazas laterales, tubos secundarios y otros fenómenos geológicos.