X
INFORME DEL CES >

La población canaria de más de 65 años crecerá el 32% en esta década

   

F.D. | SANTA CRUZ DE TENERIFE

Somos aún “jóvenes”, pero… La pirámide de población de Canarias, a 1 de enero de 2010, nos muestra en el Archipiélago una estructura relativamente joven en comparación con la media española, si bien ésta ya cuenta con todos los “mimbres” destinados a padecer un envejecimiento futuro a corto-medio plazo, según refleja el informe de Consejo Económico y Social (CES) de Canarias, en base a datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), aspecto que va muy unido a la aproximación a la edad de la jubilación de las amplias generaciones que vieron la luz en el periodo temporal 1955-1975.

Reducción de perspectivas

En su memoria anual, el CES remarca que el INE, tras actualizar las proyecciones demográficas para el periodo 2010-2020, presenta unos datos que indican una reducción adicional de las perspectivas de crecimiento para la presente década, lo que apunta a que las Islas tendrían en 2019 una estimación de 2.156.612 habitantes (como referencia más cercana, los empadronados en Canarias a 1 de enero de 2010 se elevaban a 2.118.519 personas). “A partir de 2018, la aportación del crecimiento vegetativo sería negativo (los fallecimientos superarán a los nacimientos). En las migraciones exteriores, las proyecciones asumen pérdidas de población en los intercambios con el resto del territorio nacional, en torno a 5.000 personas anuales, y saldos positivos en las migraciones internacionales, próximos a los 10.000 efectivos anuales”, señala el informe.

Así las cosas, el paulatino envejecimiento de la población aumentará el segmento de personas mayores de 65 años o más en el Archipiélago, sobre todo en el horizonte de 2020. Esta misma década este sector vivirá un progresivo incremento de las personas mayores de 65 años, especialmente a partir de 2020, llegando al 32,6% en diez años. Sin embargo, ya durante esta década el aumento de la población mayor experimentará una progresiva aceleración. La tendencia alcista en el colectivo de mayores se acentuará, además, en el grupo de personas con 85 y más años, con un crecimiento del 70,9%.

El CES no duda en resaltar que la prolongación de la crisis económica sigue teniendo su reflejo en la ralentización del crecimiento demográfico. “Los registros de la población empadronada y también las estimaciones de la población actual (ePOBa), realizadas por el INE, confirman el reflejo de la crisis económica en menores ritmos de crecimiento de la población que se viene registrando durante los últimos años. Si entre 2008 y 2009 la población canaria había crecido todavía al 1,35% interanual, entre los años 2009 y 2010 este crecimiento se redujo al 0,69%, una décima por encima de la media española. Los 2.118.519 habitantes empadronados a 1 de enero de 2010 suponen un incremento absoluto de 14.527 personas durante 2009. Este aumento es claramente inferior a los 27.407 habitantes adicionales de 2008”.

[apunte]Distribución. A tenor de los datos procesados por el CES, existen menores tasas de crecimiento en la provincia de Las Palmas que en la de Santa Cruz de Tenerife. “Según las estimaciones de población actual, la tasa de variación interanual 2010-2011 es el 0,49% en la provincia oriental y el 0,67% en la occidental. Ambas provincias experimentaron una sensible reducción en los ritmos de crecimiento demográfico a partir de 2008. La comparación entre los años 2009 y 2010 indica que esta reducción parece haberse frenado en un nivel próximo al 0,5% anual”, apostilla el informe.

Por islas. Gran Canaria y Tenerife son las islas que mantienen los ritmos de crecimiento poblacional levemente superiores a la media de la comunidad, siempre teniendo como referencia los datos padronales a 1 de enero de 2010. El CES llama la atención sobre la evidente reducción demográfica en Lanzarote y Fuerteventura, islas orientales que en su momento experimentaron un gran crecimiento demográfico vinculado a la fase de expansión económica vivida antes de la crisis.

Los que más subieron. En la memoria del CES de Canarias se recoge los 10 municipios de las Islas con mayores tasas de crecimiento poblacional entre los años 2009 y 2010 (usando datos a partir de los parámetros del Padrón de Habitantes -INE e ISTAC-). Así, este ránking lo encabezan tres municipios de las islas orientales: Betancuria, Mogán y Teguise, seguidos -ya de la otra provincia- de Candelaria, Puntagorda, San Miguel de Abona, Mazo, Frontera, Breña Baja y Granadilla de Abona. [/apunte]
wLos que menos. Por el contrario, la estadística contraria -los 10 municipios con menores tasas de crecimiento poblacional- revelan que hay siete localidades de la provincia de Santa Cruz de Tenerife y tres de la de Las Palmas. El primero en esta escala es El Tanque, seguido de Agulo, Fuencaliente, San Bartolomé, Artenara, Barlovento, Alajeró, Tinajo, El Pinar y Garafía. Se trata de localidades con menores tamaños demográficos y de características rurales. El CES apostilla que de los 88 municipios canarios, sólo 23 superan la tasa de crecimiento del año anterior.

Capítulo tercero del informe del CES.