X
cultura >

Placeres del corazón

   

DIARIO DE AVISOS | SANTA CRUZ DE TENERIFE

Un artista que formulaba un planteamiento estético donde la pintura estaba al servicio del placer de los sentidos, un creador que marcó una época merced a su singular estilo, pleno de surrealismo. El Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife brinda hasta el 12 de septiembre la oportunidad de contemplar Al corazón, una exposición antológica del desaparecido artista palmero Cándido Camacho (1951-1992), justo cuando se cumplen 60 años de su nacimiento.

Exposición tras 17 años

La muestra reúne 75 obras, en buena parte, pertenecientes a colecciones privadas y nunca antes expuestas al público. Media docena de salas del espacio museístico presentan a partir de esta retrospectiva una variopinta serie de creaciones de Camacho, en pequeño y gran formato y realizadas en varias técnicas, desde el óleo sobre lienzo al collage, la técnica mixta, el grafito y el lápiz, donde también figuran 12 dibujos. Se da la circunstancia que la última exposición de Camacho tuvo lugar hace ahora 17 años, en 1994. Se trataba de Segunda serie abstracta, que pudo visitarse en la Casa Massieu, en el municipio natal del pintor: Tazacorte.

Al corazón, que ha sido comisariada por Pedro David Hernández, incluye además objetos personales de Camacho, como cuadernos, bocetos, paletas o pinceles. Asimismo, el catálogo que han editado el Ayuntamiento de Santa Cruz y el Gobierno regional ofrece recuerdos y anécdotas acerca de uno de los artistas con más talento de la llamada generación de los 70, en la que también figuran creadores como Juan Luis Alzola, Gonzalo González, Lola del Castillo, Zuppo o Juan Hernández. Todos ellos congregados en sus inicios en torno a la lagunera galería Conca, y con influencias de las tradiciones surrealista y abstracta ejemplificadas por Óscar Domínguez, Manolo Millares y Pedro González.

De esa manera, el catálogo brinda un valioso testimonio escrito y gráfico de la amistad con Cándido Camacho de personalidades como Manolo Blahnik, Juan Luis Curbelo, Fernando Álamo, Lola del Castillo, Óscar Benítez, Carlos Pinto, José Miguel Santiago Castelo, Fernando Álamo, Juan Gopar, Magda Lázaro o Carlos Gaviño.

[apunte]Sobre hedonismo

Fallecido en 1992, en un accidente de tráfico cuando viajaba de Madrid a Sevilla para visitar la Exposición Universal en la capital hispalense, Cándido Camacho materializaba su creatividad desde el erotismo y la sensualidad, “en un cóctel de un idealismo íntimo, que se crea y transforma y muestra a través de la plástica, del collage, o de la interminable y limpia línea de sus dibujos”, detallan los promotores de la antológica. Su inspiración hay que buscarla tanto en los personajes del papel couche como en las influencias artísticas y las vivencias de la escena cultural de su tierra. “Altamente surrealista, exquisito, elitista, innovador y provocador -subrayan-, toma como referencias multitud de materiales; marcos rotos, insectos, ángeles, elásticos o cera de cirios, que rescata y hace partícipes de su obra”.
[/apunte]