X
San Sebastián >

A información pública el censo de pozos y galerías de La Gomera

   

EFE-DA | San Sebastián

El Consejo Insular de Aguas de La Gomera ha sometido a información pública el censo de las instalaciones subterráneas, galerías y pozos de la Isla, según un anuncio publicado el jueves en el Boletín Oficial de Canarias (BOC). El censo se somete a información en cumplimiento de lo dispuesto en el decreto del Gobierno canario por el que se regula la seguridad de las personas en las obras e instalaciones hidráulicas subterráneas.

Los datos completos del censo estarán a disposición del público durante tres meses, contados a partir de mañana, en las dependencias del Consejo Insular de Aguas de La Gomera y por medios electrónicos, a través de la web aguasgomera.es.

Más de 80 pozos

En el informe elaborado por el Consejo Insular de Aguas se recoge un listado completo del número de pozos y galerías existentes en la Isla, así como el nivel de seguridad que presentan. También se recogen los sondeos realizados en busca de agua. El número de pozos contabilizados se eleva a 81, de forma que San Sebastián es el municipio que tiene un mayor número de pozos de tipo canario o tradicional. Con 58 de 81 pozos, aglutina el 72% de estas captaciones. Le siguen en importancia Hermigua, Valle Gran Rey y Vallehermoso. De los 72 pozos que figuran en el inventario del Plan Hidrológico Insular, se han incluido en el presente inventario nueve pozos más, la mayoría de ellos en el término municipal de San Sebastián.

Censo y usos

El aumento del número de pozos no se debe a obras nuevas, sino que se trata de pozos que no se habían inventariado y que se han localizado durante las labores de visita, y en ocasiones gracias a la colaboración de los ciudadanos. A algunos de estos pozos se les ha asignado un nombre provisional correspondiente al nombre de la calle o paraje donde se encuentran. En el censo, también, se recogen los usos dados al agua de estos pozos en explotación o inactivos de manera temporal, y que es mayoritariamente agrícola (47%), mientras que solo un 5% se usan para abasto público. El 38% no se aprovecha o están secos.