X
Puerto de la Cruz >

El Norte también se hace accesible

   

La guía de Predif destaca la posibilidad de que las personas con discapacidad, por ejemplo, puedan recorrer un sendero en silla de ruedas dentro del Parque Nacional del Teide (derecha) o de visitar el Centro de Visitantes de El Portillo (i), así como el Jardín Botánico en Puerto de la Cruz (abajo). / MOISÉS PÉREZ

NATALIA TORRES | PUERTO DE LA CRUZ

Cuando se habla de turismo se piensa en un prototipo de cliente, el que busca sol y playa, el que quiere disfrutar del paisaje o, incluso, el que no quiere salir del hotel. A veces incluso, dependiendo de la zona de la que hablemos, se llega a descartar que una persona con discapacidad pueda acceder a determinados espacios que a priori podría pensarse no serían los más adecuados. La Plataforma Representativa Estatal de Discapacitados Físicos (Predif) ha querido cambiar esas ideas preconcebidas con la publicación de la guía Espacios y actividades en la naturaleza accesibles, un trabajo en el que se incluyen cuatro espacios de la isla de Tenerife, tres de ellos localizados en el Norte de la Isla.

El Parque Nacional del Teide acoge dos de estas localizaciones, concretamente el centro de visitantes de El Portillo y el mirador de La Ruleta, desde donde puede contemplarse los Roques de García. El tercer espacio catalogado por esta guía como accesible es el Jardín Botánico en Puerto de la Cruz. El director adjunto del Parque Nacional del Teide, José Luis de la Rosa, explicó a DIARIO DE AVISOS la preocupación que tienen todos los que allí trabajan por conseguir un entorno accesible: “En el Parque Nacional todas las infraestructuras son accesibles e incluso contamos con un sendero, el de Caramujo, adaptado para sillas de rueda, creado específicamente para personas con discapacidad”.

De la Rosa señala que esa preocupación ha hecho que, por ejemplo, “todos los miradores junto a la carretera sean abordables para sillas de rueda”. También el jardín botánico que se encuentra junto al centro de visitantes de El Portillo es completamente accesible al igual que el de plantas autóctonas que se encuentra en el centro de visitantes Telesforo Bravo.

Desde Predif, su directora técnica, Elena Ortega, explica los motivos por los que estos lugares figuran en la guía es porque “reúnen lo unos requisitos mínimos de accesibilidad”, también porque “hemos querido que haya una representación geográfica alusiva a cada una de las regiones que hemos incluido en la guía como por ejemplo la presencia de Parques Nacionales”. Según la directora técnica de Predif, en el caso del Parque Nacional del Teide, lo más importante ha sido la atención integral a las personas con discapacidad “no se trata de que tengan espacios aislados accesibles sino que en su conjunto disponga de un centro como el de El Portillo que reúne los requisitos de accesibilidad y, por otra parte, dentro del mismo Parque existan rutas o lugares como el mirador de La Ruleta que también son accesibles”.

Braille, signos y subtítulos

Ortega asegura que en Predif “nos hemos llevado una grata sorpresa” al encontrarse que Canarias presenta más recursos de accesibilidad que los que esperaban, aunque matiza que aún quedan cosas por hacer en otro tipo de discapacidades como las visuales o auditivas. Un terreno, que según señaló el director adjunto del Parque Nacional del Teide, “queremos abordar en la medida de lo posible”. Así, el sendero de Caramujo ya se encuentra señalizado en braille y entre los guías especializados hay quien maneja la lengua de signos. “En las películas que se muestran en los centros”, señala de la Rosa, “ya contamos con subtítulos”. De la Rosa confiesa que resulta “gratificante” ver la cara de sorpresa que muchos de los visitantes ponen cuando comprueban que la visita también se explica en lenguaje de signos.

Predif felicita a Canarias y se insta a las administraciones a seguir trabajando por la accesibilidad porque “está muy bien tener lugares accesibles pero estaría mejor que quienes quisieran visitarlos contaran con un transporte adecuado para ir”.