DIARIO DE AVISOS | SANTA CRUZ DE TENERIFE
La Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo aprobó ayer, con 36 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones, el informe sobre la reforma del Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (Posei) presentado por el eurodiputado canario del PP, Gabriel Mato, y con el que se pretende adecuar el funcionamiento y ficha financiera de este programa a la las necesidades actuales del sector agrícola e industrial de las denominadas regiones ultraperiféricas.
Mato precisó que esto representa “un paso fundamental” para consolidar la aprobación definitiva del Posei y mostró su confianza en que, en su tramitación posterior, tanto la Comisión como el Consejo europeos tengan en cuenta el posicionamiento en defensa de las regiones ultraperiféricas del que ha hecho gala el Parlamento.
Gabriel Mato insistió en la relevancia que tiene esta herramienta, que desde su implantación, en 1991, ha evidenciado su eficacia y reclamó el compromiso de la Eurocámara para que el nuevo documento sea una realidad en diciembre.
Asimismo, agradeció la sensibilidad mostrada por los miembros de la Comisión de Agricultura con la actividad agrícola de estas regiones y que, recordó, pudieron conocer in situ durante su reciente visita a Canarias, en la que tomaron conciencia de la importancia que supone el mantenimiento de dicha actividad para la economía y el paisaje del Archipiélago.
Los miembros de la Comisión destacaron el esfuerzo de consenso realizado por Gabriel Mato para sacar adelante el informe. La propuesta defendida por el eurodiputado canario incorpora 74 enmiendas a la propuesta presentada por parte de la Comisión Europea, además de los informes de opinión de apoyo suscritos por las comisiones de Presupuestos, Desarrollo Regional y Comercio Internacional.
Uno de los principales aspectos contemplados se centra en un incremento de 70 millones de euros de la actual ficha financiera, hasta los 723 millones de euros, para las nueve regiones afectadas: Canarias, Azores, Madeira, Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, Reunión, San Bartolomé y San Juan. De este aumento depende el mantenimiento de la actividad agrícola e industrial de dichas zonas, recalcó Mato.
El reparto se centra en los 30 millones de euros anuales para las regiones de Canarias y las ultraperiféricas francesas y de 11 para las de Portugal.
[apunte]
Plátano y REA
Por sectores, el informe Mato contempla un alza de 30 millones de euros en la partida destinada a los productores plataneros, cuantía que está en línea con la demanda formulada por la asociación de productores europeos (APEB), y que está justificada como consecuencia de la incidencia que está teniendo en las producciones comunitarias el descreste arancelario.
Otro de los aspectos incluidos en el documento de reforma del Posei se centra en que el nuevo programa contemple la referencia al artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, el único consagrado a las regiones ultraperiféricas y que garantiza el mantenimiento de un trato específico reconocido.
El documento defiende que los dos grandes capítulos de los programas Posei, en los que se incluyen el Régimen Específico de Abastecimiento (REA) y las medidas a favor de las producciones locales, no sufran modificaciones sustanciales. En el primer caso, se aboga por que los estados miembros introduzcan en sus programaciones las correcciones oportunas con el fin de evitar cualquier entorpecimiento del desarrollo de las producciones internas.
Asimismo, se aplaza del 31 de julio al 30 de septiembre la fecha para que los estados miembros presenten cada año un informe sobre la aplicación de los programas.
[/apunte]