X
CANDELARIA >

Siente Candelaria rural

   

Las rutas guiadas, como la de Sanmarines, están diseñadas para unas cincuenta personas, son gratuitas y duran medio día. | DA

NORBERTO CHIJEB |Candelaria

El Ayuntamiento de Candelaria presume de ser una de las corporaciones que ha puesto en práctica iniciativas novedosas y de ser pionero en Canarias de muchas de ellas. Así, Candelaria fue el primer municipio canario en contar con una red de senderos homologados, que se formó tras el acondicionamiento de siete antiguos caminos, a los se han ido sumado nuevos atractivos con los que el Ayuntamiento se ha propuesto difundir los valores históricos, culturales y naturales y todo ello bajo el sugerente título de Siente Candelaria rural.

Rutas interpretadas

El testimonio de los vecinos más antiguos es parte fundamental de la iniciativa y se ha incorporado al programa de rutas guiadas que organiza la Concejalía de Medio Ambiente. Se trata de rutas interpretativas, pues incluyen explicaciones sobre la flora y fauna, el devenir histórico y las costumbres del entorno, así como escenificaciones, que se llevan a cabo con personal del taller de empleo Finca Las Haciendas.

La concejal de Medio Ambiente, Cecilia Otazo, recuerda que la participación es gratuita y abierta a todo tipo de público, que solo tiene que inscribirse en el Ayuntamiento.

Una media de 50 personas se apunta de forma regular a la oferta, que se realiza una o dos veces cada mes, y a lo largo del año abarca todos y cada uno de los pueblos que componen Candelaria, con la supervisión y ayuda de los técnicos de medioambiente municipales.

Este verano se han llevado a cabo experiencias en las zonas de Igueste, donde se enseñó la riqueza y la importancia histórica del lugar, también en el Camino Viejo de Candelaria, con la ruta habitual de peregrinación que este año incorporó las escenificaciones; y Samarines, que dio nombre a la última ruta, cuyo recorrido discurre desde la plaza de la Patrona de Canarias hasta la playa de La Viuda por buena parte del triangulo mariano, es decir, entre los tres enclaves de aparición y culto tradicional de la Virgen de Candelaria.

Desconocida Samarines

La experiencia en Samarines, se inicia con una primera introducción sobre el conjunto de la Red de Senderos de Candelaria y la forma de interpretar la señalización homologada, con una visión panorámica del entorno para descubrir algunos detalles sobre la flora y fauna, además de algunas pinceladas históricas sobre el barrio de Santa Ana y el camino, aprovechando la inmejorable panorámica sobre el Risco de La Magdalena.

No pasa demasiado tiempo cuando surgen las primeras sorpresas, que en la ruta de Samarines llegaron de la mano de tres guanches, que cortan el paso a los caminantes, los observan y, tras comprobar que son pacíficos les dejan continuar, no sin antes deleitarles con el sonido del bucio y dejarles participar en el ritual propiciatorio de lluvia en la cazoleta de Samarines.

Los técnicos amenizan el sendero con explicaciones y dan respuesta a las dudas que se puedan plantear, hasta llegar al barranco y playa de Samarines, donde se encuentran unas lavanderas, como las que antaño iban a los barrancos para lavar la ropa.

Las costumbres de los antepasados forman parte del recorrido. | DA

Ellas explican su oficio y enseñan cómo se las arreglaban para lavar y perfumar la ropa con las hierbas aromáticas que tenían a mano: malvarrosa, albahaca y cáscaras de naranja hervidas en abundante agua. Otras compañeras, parte también del taller de empleo, son las encargadas de escenificar un trueque en la playa de La Viuda, donde termina el recorrido.

Productos del campo se cambian por alimentos del mar, en medio de una conversación que era el método más habitual de conocer las noticias de cada lugar hace no demasiadas décadas, cuando los caminos se recorrían descalzos, con el fruto del trabajo cargado en cestas de mimbre.

“Conocer nuestro pasado nos hará más ricos para afrontar el presente y el futuro”, es la filosofía que, según el alcalde Gumersindo García, imprime el Ayuntamiento de Candelaria en estas rutas interpretativas, que se acercará en breve al pueblo de Araya y a los altos de Las Cuevecitas en la próxima salida.

[apunte]

Nace el centro rural La Caseta

La caracterización y interpretación de los miembros del Taller de Empleo nos transporta tiempo atrás, cuando los caminos de Candelaria eran transitados por los antiguos pobladores de la Isla, aunque pronto se vuelve a la época actual y las historias que de un pasado más reciente cuentan personas como Fernando Mesa, más conocido por Sasá, que a sus 87 años de edad sigue siendo un informante imprescindible para la Concejalía de Medio Ambiente.

Sasá explica a los caminantes que hace tan solo 50 años toda la costa de Candelaria estaba cultivada de tomates -”los más ricos de la zona”, asegura-, tabaco, cebollas y sobre todo trigo”. Este martes, en la política de difundir costumbres y valores del campo, el Ayuntamiento inaugurará el centro rural La Caseta, en Icerse (Km. 25, carretera del Sur).

[/apunte]