YAZMINA ROZAS | SANTA CRUZ DE TENERIFE
El socialista José Segura ha vuelto a ser elegido por el Partido Socialista Canario (PSC) como cabeza de lista al Congreso de los Diputados por Santa Cruz de Tenerife para las elecciones generales del próximo 20 de noviembre. Un cargo que conoce muy bien al haberlo ocupado durante varias legislaturas en las Cortes Generales. Segura está convencido de que si el Partido Popular (PP) gobierna en España tras el 20-N, los temas pendientes de Canarias con el Estado se quedarán en el “limbo”.
-Nadie le cuestiona su capacidad de trabajo y el apoyo de su partido porque ha vuelto a salir como cabeza de lista al Congreso, pero ¿cuándo veremos la renovación?
“Cuando lo decida la militancia del partido. El PSOE es un partido democrático. Cada cuatro años los militantes eligen a las personas que creen que deben de ir en las listas, y me designaron a mí y a los restantes. Sumando el número de votos fui, con mucho, el más votado de la Isla. A lo largo de mi dilatada experiencia política, nunca me he sentido tan mayoritariamente apoyado por la militancia como ahora, con lo que mi compromiso es de una firmeza absoluta. El esquema simplista de fijarnos solo en la edad es de una pobreza extraordinaria. Los militantes del partido han elegido a las personas que han considerado más idóneas y cualificadas para poder representarlos. Creo que, en términos marineros, la militancia es consciente de que cuando hay una mar echada navega cualquiera pero que, cuando hay temporal a bordo del barco, hay que llevar a los marineros más experimentados”.
-¿Cuáles van a ser las principales líneas del programa electoral de los socialistas canarios para el próximo 20 de noviembre?
“Defendemos, con absoluta firmeza, el impulso de políticas comunitarias en materia fiscal, económica y financiera para toda España y la Unión Europea pero que, en Canarias como región ultraperiférica, tengan una modulación especial. En líneas generales, queremos también continuar y profundizar con el Plan Canarias hasta 2020 y ampliar los convenios en materia de costas, obras hidráulicas, carreteras y políticas generadoras de empleo. Lo que pretendo transmitir es que somos unos enanitos en pleno Atlántico, que el mundo está viviendo una crisis colosal y que, desde luego, por nosotros mismos no vamos a ningún lado. Hacen falta grupos parlamentarios potentes. Aquellos partidos que confunden las Cortes Generales con el pleno de un pequeño Ayuntamiento, como es el caso de Coalición Canaria, no están en condiciones de hacer aportaciones para sacarnos de la inmensa crisis en la que nos encontramos. Los socialistas canarios somos conscientes de que, con esquemas pueblerinos, no resolvemos los problemas de nuestros conciudadanos”.
-Respecto a la consideración de Canarias como región ultraperiférica, ¿qué defienden?
“Los socialistas canarios manifestamos nuestro firme compromiso en hacer valer, ante todas las instituciones parlamentarias y ejecutivas, la necesidad de la adopción de las medidas pertinentes que conduzcan al mantenimiento de los contenidos del Régimen Económico y Fiscal (REF) canario derivados de la perdurabilidad de las circunstancias geográficas, que justifican la calificación de región ultraperiférica. Por otra parte, el cambio climático exige un refuerzo de la capacidad de reacción de pequeños territorios como las regiones ultraperiféricas y, asimismo, exige desarrollar un nuevo modelo energético. Los entornos marítimos constituyen las escalas pertinentes para gestionar tal problemática, lo que implica la necesidad de situar a las regiones ultraperiféricas en el centro de las políticas regionales de cooperación de gran vecindad”.
-Las encuestas internas dan unos resultados bastante malos para su formación política, ¿qué número de escaños consideraría aceptable?
“Nosotros aspiramos a tener 175 escaños, a sacar la mayoría absoluta para poder gobernar en solitario. ¿Que las encuestas en este momento no nos son favorables…? vamos a ver qué dice la encuesta de verdad, la del 20 de noviembre. Los ciudadanos ven el enorme riesgo de que, los grandes avances experimentados en materia de políticas sociales, puedan resquebrajarse si gobierna el Partido Popular, que es un partido que no quiere mostrar sus cartas, que no quiere hablar de su programa. Tengo la convicción de que el pueblo español es consciente de esta realidad de crisis económica y social, que si gobierna el PP se podrá acentuar. Si gobierna el PSOE consideramos irrenunciable el mantenimiento de los logros sociales adquiridos. No es lo mismo gobernar con una derecha con esquemas, desde luego, insolidarios, como se está poniendo de acuerdo en las comunidades autónomas donde gobierna, donde pilares básicos como la sanidad o la educación se están desestabilizando. Eso es una realidad. Y el pueblo ha sabido reaccionar siempre porque, de nueve procesos de elecciones generales que ha habido, el PSOE ha ganado seis y el PP dos. Nosotros aspiramos a la séptima victoria del PSOE en las elecciones generales para defender nuestro modelo de sociedad”.
-Si el Partido Popular gobierna en España tras las elecciones generales, ¿teme que se queden en el limbo los temas pendientes de Canarias con el Estado?
“De eso no tengo la más mínima duda. El pasado lo acredita, los diputados del PP votaban en contra de estas iniciativas en el pleno. Por ejemplo, el PP votó en contra de iniciativas que yo he defendido, como el control de nuestro entorno de aguas, lo que se ha llamado la ley de aguas canarias”.
-¿Cree que el PSC puede rentabilizar su presencia en el Gobierno de Canarias?
“Son dos cosas distintas. El 22 de mayo pasado hubo un proceso electoral y de ahí salió un Gobierno. Este es otro proceso diferente. Aquí no se va a gestionar un Cabildo insular o una corporación local. No se va a apoyar ni a combatir al Gobierno de Canarias, se va a elegir a quienes van a integrar, en representación de Canarias, las Cortes Generales. En los últimos procesos electorales, el PSC ha sido mayoría y volveremos a serlo. Fuimos, en esta provincia la primera fuerza, la segunda fue el PP y la tercera CC, y ahora aspiramos a que se repita. En las últimas elecciones generales de 2008, quien encabezaba la candidatura de CC por la provincia de Santa Cruz de Tenerife era Ana Oramas. Pues resultó estrepitosamente derrotada en su municipio, siendo ella alcaldesa de La Laguna. La candidatura que yo encabecé obtuvo mayor número de votos que la suya, que meses antes había salido elegida por mayoría absoluta. Es un ejemplo muy claro de que los ciudadanos diferencian los procesos electorales”.
-¿Cree que el pacto con CC en el Gobierno regional se podrá resentir en función de los apoyos que consiga el PP si gana las elecciones tal y como apuntan las encuestas?
“No me interesa ese tema. Yo soy candidato al Congreso de los Diputados, así de claro. Estas elecciones son para elegir siete diputados por esta provincia y ocho por la de Las Palmas. No es el momento de elucubrar sobre otras instituciones y no me interesa. Este es un momento crucial donde podemos estar al borde una nueva recesión económica, y no vamos ahora a preocuparnos por si un señor del CCN se fue al PP y se desestabiliza el ayuntamiento X o Z. Quedarnos enredados solo en esta politiquilla de perra chica, que hay en Canarias, es un hastío, un empobrecimiento reiterado. En estos momentos, al margen del rechazo intelectual que los ciudadanos experimentan respecto a la política como consecuencia de todos estos chanchullos políticos, estamos empobreciendo el análisis del auténtico fenómeno que hoy estamos viviendo”.
-¿Se quedó el Plan Canarias en un canto al aire?, ¿qué pasó con los 2.500 millones de euros anuales prometidos?
“Yo eso no hago mas que leerlo en los periódicos y no lo he visto en ningún documento. Lo que pasa es que es una milonga que alguien contó y ¡venga reproducirlo! en todos los medios Yo no hablo de elucubraciones de algunos. El Plan Canarias no dice 2.500 millones de euros al año. Para poder invertir, las instituciones tienen que tener proyectos. Y el tema no es invertir en infraestructuras, lo relevante es invertir en capital humano y eso estaba recogido en el Plan Canarias. Pero da la impresión de que mediáticamente el educar a nuestra gente y formarla no es una cosa que motive. El Plan Canarias potencia también la investigación tecnológica e incentiva a las empresas para que mejoren sus estructuras productivas. Ese es el Plan Canarias, pero, claro, para financiar hacen falta proyectos, emprendedores y gente cualificada. Canarias se está quedando en algunos aspectos en la prehistoria. Lo preocupante es que desde Canarias el único modelo de crecimiento que se está planteando, según declaraciones públicas de algunos, es de nuevo la construcción. El Plan Canarias es un auténtico diseño de modernidad y de avance de la comunidad canaria, hecho al amparo de la nueva ley de economía sostenible. Es el ejemplo de talla política por parte de un Gobierno que decide celebrar una sesión monográfica dedicada a una sola comunidad autónoma. Y el veneno malévolo de la oposición se ha dedicado a la actitud mediática y desagradecida de devaluar una posición positiva del Gobierno de España hacia esta comunidad”.
-¿Cree que el electorado progresista justifica situaciones como las creadas por Casimiro Curbelo?
“Es una anécdota desgraciada. No se ha producido todavía el juicio de faltas, vamos a ver cómo termina. Se trata de una persona que ha hecho una labor colosal en su Isla, sobre el que se han cebado en plan morbo, modificando la realidad de lo que ocurrió. Veremos qué pasa en el juicio de faltas”.
– ¿Qué reacción electoral cree que se puede dar en El Hierro y La Palma con la estrategia llevada a cabo por su partido en estas islas?
“Pues que seremos la primera fuerza en las dos islas, sin duda alguna, y en esta provincia”.
-¿Qué opina de las afirmaciones que apuntan a que el Partido Socialista Canario está perdido y lastrado por sus problemas internos?
“¿Usted me ve a mí lastrado y sin creatividad? Yo creo que no. Milongas mediáticas. El partido socialista ha mejorado notablemente. En estos momentos, en Tenerife estamos cogobernando en 19 municipios, lo que no había ocurrido en los últimos veinte años, y cogobernando en el Cabildo Insular de Tenerife, lo que no había ocurrido desde hace veinticinco años. Eso son realidades”.