JOSÉ LUIS CÁMARA | Santa Cruz de Tenerife
Canarias está a la cabeza nacional en buena parte de las drogadicciones. De hecho, y a pesar de los programas de prevención de la Consejería de Sanidad y entidades como Proyecto Hombre, las cifras no dejan de crecer, especialmente las que hacen referencia a las denominadas drogas de diseño. Sobre estas y otras cuestiones debaten estos días en Tenerife medio centenar de expertos de todo el país, en las XV Jornadas Nacionales de Toxicología Clínica, que organiza el Hospital Universitario de Canarias (HUC) y la Fundación Española de Toxicología Clínica.
Desde ayer, y hasta esta noche, se debaten aspectos como los plaguicidas, los antídotos, la toxicovigilancia o la intoxicación por mercurio, entre otras. Acerca de ésta disertó ayer tarde el doctor Jaime Fernández Colomé, director de la Unidad de Toxicología de los Laboratorios Doctor Echevarne. En su opinión, “las drogas están ahora muy vinculadas al ocio, y las estadísticas así lo reflejan. Hemos pasado del consumo de sustancias como el cannabis o la cocaína, a otro mucho más amplio, como son las drogas de tipo sintético, y la gente tiende a mezclar varios tipos para lograr con ello un mayor efecto”.
Para Fernández Colomé, “también ha habido un cambio conductual importante en la adicción al alcohol y otras drogas, porque en muchos casos ahora se hace de manera compulsiva, y además ha descendido la edad de inicio del consumo”.
Este tipo de consumos han provocado que sea más compleja la “toxicovigilancia”, porque la toxicología siempre va detrás del consumo. Aunque actualmente, recuerda el toxicólogo, “debido al uso de las nuevas tecnologías, la toxicovigilancia también dispone de medios, porque todo está en Internet”.
Actualmente, tanto a nivel médico como de medios, se pueden llegar a conocer tanto lo que se está consumiendo como las tendencias, no sólo en una región o un país, también a nivel global. “Cualquier sustancia ilegal, cualquier droga de abuso, siempre genera un riesgo. Primero, porque en muchas ocasiones no se sabe la composición de la sustancia; y en segundo lugar, porque se desconoce lo que tiene o no de pureza”, denota.
En su conferencia, el doctor Jaime Fernández Colomé disertó acerca de las intoxicaciones por mercurio, de las más frecuentes en la actualidad. No en vano, este metal tóxico está presente, entre otros, en empastes dentales, termómetros o incluso alimentos como el pescado.
Sin embargo, el responsable de la Unidad de Toxicología de Laboratorios Echevarne, deja claro que “el mercurio se conoce ya desde la época de los romanos, porque las mayores minas de mercurio están en Almadén (Ciudad Real)”.
“Lo que ocurre -subraya Fernández Colomé- es que Internet y otras fuentes han difundido mensajes no del todo ciertos, que deberían ser valorados por profesionales, porque en algunos casos se generó una alarma social injustificada”.
En este sentido, el experto en Toxicología Clínica asegura que “la Unión Europea está sometiendo a un control muy estricto a todos aquellos productos que puedan llevar mercurio, como eran los termómetros, que ya han desaparecido del mercado”.
De igual modo, Jaime Fernández afirma que “también hay un plan europeo para reducir las emisiones provocadas por mercurio”. De igual modo, “las autoridades alimentarias controlan de manera exhaustiva los niveles de mercurio en los alimentos y otros elementos”, concluye.
[apunte]
El doctor Guillermo Burillo, encargado de abrir las jornadas
El doctor Guillermo Burillo Putze, subdirector médico del Área de Urgencias del Hospital Universitario de Canarias (HUC), fue el encargado de abrir las XV Jornadas Nacionales de Toxicología Clínica, que desde ayer se celebran en el hotel Taburiente de la capital tinerfeña. Burillo disertó acerca de la epidemiología de las intoxicaciones agudas. Las conferencias se clausuran esta noche con una entrega de premios de la Federación Española de Toxicología Clínica y una cena.
[/apunte]