
ROMÁN DELGADO | Santa Cruz de Tenerife
Con nada más y nada menos que 20 años de carrera profesional, Antonio Viñuela Llanos, socio director del despacho Garrigues en Canarias, conoce casi a la perfección los ingredientes de su plato favorito, que es un combinado de derecho y ciencias empresariales. En esto Viñuela es un líder, seguro. Aprovechando tal condición, en esta entrevista se repasa el hoy y el mañana de esos ámbitos en relación con la empresa y también se adelantan rasgos del Máster en Tributación Empresarial que la entidad Escoex inicia estos días en la sede central de Cajasiete, en Santa Cruz de Tenerife. Y luego está la crisis, que tampoco podía faltar.
-El Máster en Tributación Empresarial de Escoex, de la Fundación Bravo Murillo, ¿qué puede aportar a las firmas productivas en el momento actual de crisis, de una crisis a la que no se encuentra salida fácil, al menos a corto plazo?
“La variable fiscal sigue siendo una herramienta importante en las políticas de reducción costes de las empresas, y una adecuada planificación fiscal de éstas requiere profesionales con una amplia y detallada formación, lo que, indudablemente, se logra con programas como el que se menciona”.
-¿Por qué cree usted que el gestor o ejecutivo de una empresa o de una institución pública, e incluso el especialista en materia tributaria que presta servicios de asesoramiento, debe hacer un esfuerzo por inscribirse y participar en esta formación especializada? ¿De qué sabrá más y qué podrá hacer mejor tras realizar este máster?
“La formación es condición necesaria para buen desempeño profesional. Sin ella no resulta posible alcanzar cotas correctas de excelencia profesional. Por ello el máster ofrece la posibilidad de cubrir esa necesidad a todos los niveles”.
-¿Qué aporta la correcta gestión de los tributos a una entidad productiva, sobre todo en el éxito económico de ésta? ¿Qué hay que saber y de qué uno no se puede olvidar?
“Desde Garrigues siempre decimos que ahorrar impuestos no es sólo planificar cómo pagar menos, sino igualmente importante resulta no cometer errores por falta de conocimiento de las normas. No hay cliente más desconcertado que aquel que se encuentra con un acta de Hacienda que no podía imaginar que pudiera llegar a recibir. Y mucho más en estos tiempos, en los que las empresas viven en situaciones financieras límite, con el equilibrio tan difícil de mantener”.
-¿Cómo se traduce la eficiencia fiscal de las empresas en las cuentas de explotación? ¿Qué aporta el máster en esta materia y qué orientaciones o novedades se compartirán con los asistentes?
“El enfoque que trata de ofrecer el programa es muy práctico y apegado a las necesidades de los contribuyentes, en general, y de las empresas, en particular. Desde luego nosotros tratamos de aportar toda nuestra experiencia práctica adquirida en el día a día de la estrecha relación que mantenemos con nuestros clientes”.
-Imagino que está previsto un apartado específico con el objeto de atender cuestiones muy canarias, como la fiscalidad propia de las Islas y otras cuestiones integradas en el Régimen Económico y Fiscal (REF) del Archipiélago; por ejemplo, los incentivos fiscales que impone este modelo. ¿Qué tiene que decir al respecto?
“El REF es un conjunto de normas totalmente extraordinarias dentro del ámbito fiscal del Estado español, del que Canarias puede disfrutar por derecho, y que contribuyen poderosamente al fomento de la actividad empresarial. Lógicamente merece una atención especial dentro del programa. Además, tenemos numerosas especialidades en el ámbito de la tributación indirecta, que, igualmente, requieren un asesoramiento permanente a nuestros clientes (IGIC, AIEM, REA, subvenciones al transporte…). Este bloque debe ser considerado en la gestión fiscal de una empresa para su adecuado tratamiento y planificación”.
-En los últimos tiempos, se ha hablado mucho de si hay que subir o no el esfuerzo fiscal indirecto a familias y empresas. En el ámbito isleño, esto no se ha hecho, salvo el aumento limitado que se produjo en el tabaco… ¿Cree que hoy, con las arcas públicas vacías, el modelo es recaudar más a través del mayor esfuerzo fiscal o quizá esto haya que conseguirlo atajando el fraude y mejorando la recaudación?
“Se debe ser selectivo. En estos momentos no tiene sentido una subida generalizada de la presión fiscal, pero, indudablemente, hay que responder al reto del reequilibrio de las arcas públicas y deben buscarse aquellas medidas de mayor presión y selectivas que puedan contribuir a ello sin crear un efecto contrario sobre la dinámica económica general. Y, por supuesto, se debe seguir profundizando en la lucha contra el fraude y en la búsqueda de una mejor eficacia en la recaudación pública”.
-Canarias parece que desea impulsar dos cambios legislativos de enorme impacto: por un lado, el Estatuto de Autonomía, y por otro, e incluso ahora parece que vinculado a éste, la reforma del REF. ¿Qué direcciones se deben plantear en el marco fiscal específico del REF si al final se procede su modificación? ¿Hacia dónde deben evolucionar las figuras tributarias directas del REF y sus incentivos fiscales?
“El REF deberá modificarse a partir de 2013 en el ámbito de las nuevas directrices de ayudas de la Unión Europea. Hay que plantearse ese proceso siendo ambiciosos y radicales. Sin renunciar a nuestros incentivos fiscales estrella, entre los que está obviamente la RIC, debe trabajarse en la línea de reducir la presión fiscal, diferenciándonos del resto de España, sin que necesariamente quede ello vinculado a la permanente realización de inversiones, como exige la RIC. Tenemos el marco jurídico que lo posibilita, y los derechos históricos y la situación económica que lo justifican”.
-Por cierto, ¿qué objetivos se propone usted en este máster y cómo cree que va a contribuir esta formación en la mejor preparación o especialización de gestores de empresas y de asesores? ¿Merece la pena hacer un esfuerzo para estar en esta cita dirigida a la especialización tributaria en las Islas?
“Nuestro objetivo en el máster es dar a conocer nuestra experiencia práctica en el mercado como despacho líder en Canarias en el ámbito del asesoramiento fiscal y seguir contribuyendo a crear profesionales excelentes del asesoramiento fiscal, y también ayudar a la mejor gestión fiscal de las empresas Canarias”.
[apunte]
“Hay quejas por el control fiscal a las empresas”
-Con los nubarrones que hay y los que acechan, con muchas empresas en situaciones delicadas, ¿la mayor y mejor formación en materia fiscal ayuda a ver algo de claridad en el horizonte?
“En este momento crítico, en que todo está tan confuso, complicado, cualquier contribución a poder manejar algunas ideas básicas, algo claras y que ayuden a la toma de decisiones en las empresas, es un enorme paso”.
-En la actual legislatura se ha reducido el esfuerzo fiscal de las pymes a través del Impuesto de Sociedades, pero también ha habido incremento del IVA, que no afecta a Canarias, en algún tramo. En la coyuntura del momento, ¿cuál cree usted que es el ideal de esfuerzo fiscal directo e indirecto total para una entidad productiva tipo pyme en Canarias?
“Las pymes son la malla que teje la red económica del Archipiélago y, por ello, deben recibir un adecuado trato fiscal, el que les permita competir en igualdad de condiciones en los mercados. Pero no es menos cierto que en la coyuntura actual ésta probablemente no sea la principal preocupación: antes tienen otras, como el acceso al crédito, la simplificación administrativa, el acceso a un empleo de calidad y competitivo… Hay que trabajar en todo ello”.
-¿Cree que las administraciones canaria y estatal han sido muy exigentes en sus reclamaciones impositivas en tiempos de brutal crisis? ¿Han sido poco flexibles en la reclamación de sus haberes fiscales y ello ha conducido a algunas empresas a situaciones delicadas?
“Esa es la duda permanente. Nuestros clientes se quejan amargamente de la enorme presión y del control que están soportando de las autoridades fiscales. Constantes requerimientos, posturas extremas antes el menor error o retraso… Pero al tiempo todos decimos abiertamente que hay que luchar contra el fraude y mejorar la eficiencia de la Administración. Hay que ser inteligentes para llegar al punto medio, y creo que hoy las administraciones no lo ha encontrado y se está dejando llevar por su propia presión recaudatoria, sin calibrar en muchas ocasiones las drásticas consecuencias que ello produce”
[/apunte]
Más información sobre el máster: escoex.com / cfiguero@escoex.com