“La Justicia es la llave que abre la puerta a la protección de mujeres”

Inmaculada Montalbán, anoche en el hall del hotel Botánico, en Puerto de la Cruz. / MOISÉS PÉREZ

JUAN MANUEL PARDELLAS | Santa Cruz de Tenerife

Que Canarias sea una comunidad líder en denuncias de mujeres en los juzgados por violencia indica que ha calado el mensaje institucional a favor de acabar con una situación de malos tratos: “Con la carga de trabajo excesiva que tienen los jueces de Canarias, lo están haciendo razonablemente bien; trabajamos muy estrechamente con las instituciones de las Islas para asegurar una respuesta eficaz a las mujeres que sufren malos tratos; es muy importante que sean conscientes de que la Justicia es la llave que abre las puertas a su protección”, afirmó ayer Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género. Por eso insistió en seguir alentando “al entorno, la familia y los amigos” para que la víctima denuncie.

“Las pulseras digitales son un dispositivo más, no el único, de protección a las víctimas de violencia”, aclaró Inmaculada Montalbán. “Necesitamos el consentimiento de la víctima para instalarle otra que detecte que su agresor se acerca”, matizó. Actualmente hay en Canarias 38 de estos dispositivos, 26 de los cuales están activados. Otras medidas efectivas de protección ante riesgo grave pueden ser la custodia policial y los teléfonos de contacto a la víctima.

2.137 denuncias

En el segundo trimestre del presente año se han registrado 2.137 denuncias por violencia a mujeres, un 9,8% más que las registradas en los tres primeros meses del año (1.947). “Es un dato positivo”, reconoció anoche Montalbán en una conversación telefónica a su llegada a Puerto de la Cruz: “Significa que las mujeres confían en nosotros y denuncian; las dos víctimas mortales este año en las Islas (el 29 de enero en Puerto del Rosario y el 18 de septiembre en Arona) no lo hicieron”, lamentó. Ahí está uno de los retos de las instituciones, remarcó Montalbán: “Tenemos que desvelar esa bolsa oculta de violencia”. Los datos son positivos, “pero no podemos bajar la guardia”, insistió. El 74% de las sentencias resultaron condenatorias; “así que ya no hay impunidad ante las amenazas ni los malos tratos”. Aun así, el 11% de las mujeres que presentaron una denuncia, posteriormente, se retractaron “porque hay una fuerte vinculación emocional, psicológica y económica que hace muy difíciles todos estos casos”. “En el Consejo General del Poder Judicial trabajamos para que los jueces atiendan a las víctimas siempre como si fuera la primera vez, aunque haya presentado denuncias previas”.

En Montalbán recae este año la responsabilidad de las jornadas, a la que están convocados los jueces de las Islas.

Servirán para mejorar algunos aspectos sobre el nuevo Código Penal, que expondrá el presidente de la Audiencia Nacional, Ángel Juanes Peces, además de varios talleres de trabajo distribuidos por jurisdicciones que servirán para plantear problemas comunes y unificar criterios.

Montalbán tiene previsto exponer tres retos: aprobar una nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal, fomentar la creación de los tribunales de instancia, y proponer un nuevo diseño territorial de los partidos judiciales, para que puedan absorber comarcas completas. “En Canarias solamente tenemos juzgados exclusivos para violencia en las dos capitales, el resto se compatibiliza con asuntos ordinarios y no están tan bien dotados de personal especializado”, reflexionó.

El Poder Judicial solicitará al Gobierno canario “un impulso a la idea de la comarcalización de juzgados en exclusiva para violencia contra la mujer y más formación específica al personal interino que trabaja en los juzgados”.