DIARIO DE AVISOS | Santa Cruz de Tenerife
El próximo 2 de noviembre comenzará el Máster en Tributación Empresarial, que organiza la entidad Escoex, Fundación Bravo Murillo. El asesor y experto en tributos, Murli Kessomal Kaknani, es el director del mismo y anima a todos aquellos a quienes les guste el ámbito relacionado con el sistema fiscal a que se apunten porque “en Canarias hace falta gente preparada” en esta materia.
-¿En qué consiste el máster?
“El máster consiste en preparar a todas las personas que quieran especializarse en el sistema tributario español, con una referencia importante al régimen fiscal especial que tenemos en Canarias. Se trata de preparar a profesionales para que puedan trabajar en los departamentos de asesoría fiscal de las distintas empresas o bien para trabajar en despachos profesionales, locales o multinacionales de asesoría fiscal”.
– ¿A quién va dirigido?
“Principalmente a licenciados en Derecho, Ciencias Económicas, Empresariales, Administración y Dirección de Empresas. Básicamente para que asesoren a las empresas en todo lo que se refiere al sistema tributario”.
-¿Qué novedades aporta?
“Las novedades están dentro del propio temario, compuesto de todos los impuestos que forman parte del sistema tributario español. La metodología es fundamentalmente práctica. Se combina el estudio de la normativa fiscal, la asistencia a sesiones presenciales, el análisis y realización de supuestos prácticos, ya sea de forma individual o en grupo, y el intercambio de opiniones y experiencias”.
-Como experto en tributación, ¿qué retos tienen que afrontar los profesionales en este campo?
“El campo tributario es una profesión muy dinámica. Cambia casi a diario. En el último año, por ejemplo, ha habido múltiples reformas, lo que exige una continúa actualización. Es algo que no podemos olvidar nunca”.
-¿Cómo se debería reformar el Régimen Económico y Fiscal de Canarias?
“La reforma del REF debería comenzar ya, porque el actual REF, en cuanto a determinados incentivos fiscales, termina el 31 de diciembre de 2013. Pero a mi juicio habría que cambiar muchas cosas tanto en lo que se refiere a la reserva para inversiones en Canarias (RIC) como en la Zona Especial de Canarias (ZEC). No tanto en temas de IGIC, que en mi opinión están bien regulados”.
-Entonces, ¿qué haría con la ZEC?
“Creo que la ZEC no ha tenido el éxito que todos pensábamos, sobre todo, porque existen muchas inseguridades y limitaciones en su desarrollo normativo. Por un lado, tenemos la cuestión geográfica, en el sentido de que, hay zonas acotadas para la instalación de las actividades industriales, cuando ya el propio territorio insular está acotado y, por otro, está la no aplicación de la deducción por doble imposición cuando los accionistas sean residentes en España, con lo cual el incentivo fiscal de la ZEC para las sociedades españolas no existe, ya que lo único que se realiza es un aplazamiento del pago del impuesto, pero en el momento del reparto del dividendo, las sociedades tendrían que tributar por ello”.
-¿Qué modificaciones incluiría en la Reserva de Inversiones de Canarias?
“El tema del empleo. Entiendo que, a nivel Canarias, el problema más grave que estamos sufriendo, en este momento, es el del desempleo. Canarias tiene una tasa de paro cercana al 30%. Por eso, creo que la RIC debería aprovecharse para generar empleo y una de las fórmulas es incentivar la creación neta de empleo y mantenimiento del puesto de trabajo. Me explico: todas aquellas empresas que incrementen su plantilla media y que este incremento se mantenga durante un periodo de tres a cinco años puedan materializar la RIC en una cantidad determinada. La cantidad dependería de lo que la Administración considere. Pero podríamos estar hablando de cantidades de entre 15.000 y 20.000 euros por puesto de trabajo, si tenemos en cuenta que hace más de 10 años, existía la deducción en cuota por creación de empleo de 3.000 euros. Por otra parte la RIC debería reformarse también a efectos de potenciar aquellas actividades económicas que realmente nos interesen en el Archipiélago, como podrían ser todas aquellas destinadas a la protección del medio ambiente o energías renovables. También podría ser bueno reactivar el sector inmobiliario y que se pudiera materializar RIC. Siempre he dicho que no me vale como excusa que eso origine fraude fiscal, ya que está la inspección de la Agencia Tributaria. A los que hagan mal uso de este incentivo fiscal que se les levanten las actas correspondientes. Pero lo que no puede ser es que, por unos pocos, se perjudique a una gran mayoría”.
-¿Cree que el Gobierno de Canarias debe subir el IGIC para aumentar los ingresos?
“No. Para incrementar los ingresos lo que tendríamos que intentar es luchar por incrementar la actividad económica. De esta manera, automáticamente se incrementarían los ingresos. Creo que una subida de impuestos puede deteriorar el consumo y, por lo tanto, lo que se recaudara de más, por una parte, se podría ver reducido por la disminución de la actividad económica, por otro”.
-Hay una parte en el temario del máster sobre la tributación de los no los residentes, ¿a qué se refiere con esto?
“Se refiere a cómo deben tributar aquellas personas, tanto físicas como jurídicas que no tienen residencia en España. Es decir, son extranjeros pero obtienen unos ingresos en España o tienen unas propiedades”.