EFE | Las Palmas de Gran Canaria
La erupción submarina que, según todos los indicios, comenzó la pasada madrugada frente a la costa sur de El Hierro se sitúa a una distancia de unos cinco kilómetros de La Restinga y a unos 1.000 metros de profundidad, sin que por ahora se descarte la posibilidad que se abran nuevas bocas.
La coordinadora del equipo del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC) en la isla, Alicia GarcÃa, ha explicado a Efe que a partir de las 04.00 de la madrugada todas las estaciones del Instituto Geológico Nacional (IGN) comenzaron a registrar una señal de origen volcánico, denominada tremor, que fue creciendo en amplitud con el curso de las horas.
La estación que observó esa señal con más intensidad fue la de La Restinga, una pequeña población ubicada en el punto más meridional de la isla de El Hierro, en la dirección que los equipos que controlan la deformación del terreno provocada por la presión del magma ya señalaban como foco más probable de una erupción.
“Esto podrÃa ser el inicio de un proceso eruptivo submarino, que se sitúa aproximadamente a unos cinco kilómetros de la costa y uno de profundidad. Si es solo ahÃ, no nos vamos a enterar de nada, los instrumentos serán los que nos den la información”, ha apuntado Alicia GarcÃa, en conversación telefónica desde La Restinga.
El equipo de vulcanólogos del CSIC, que ya ha asistido a erupciones en otros puntos del planeta, considera que, a menos que se abriera otra boca de erupción más cercana a la costa y en aguas menos profundas, apenas se notará nada en superficie.
“Hasta que no haya emisión muy próxima a la costa, a menos de 200 metros de profundidad, en principio no tendrÃa por qué verse nada. Si es próxima a la costa, pues sÃ, alguna explosión y algún material veremos”, ha señalado Alicia GarcÃa.
Por eso, esta investigadora ha recalcado que ahora las estaciones de El Hierro vigilarán “las 24 horas hasta que, o bien cese el tremor, o la deformación, o ambas”, lo que indicarÃa que el proceso eruptivo ha terminado, “porque pueden abrirse menos bocas más próximas a la costa y menos profundas”.
“Puede ocurrir, lo que no sabemos es si va a ocurrir”, ha matizado esta cientÃfica, que se reconoce “emocionada” de seguir la que puede ser la primera erupción en España desde 1971, cuando se produjo la del volcán TeneguÃa, en La Palma, también en Canarias.
[apunte]
A la espera de parámetros como la presión, liberación de gases o la deformación del terreno
El Instituto Geográfico Nacional (IGN), órgano oficial para la vigilancia volcánica, ha confirmado esta mañana a la dirección del Plan de Protección Civil por Riesgo Volcánico (PEVOLCA), que aunque no hay certeza de que en estos momentos se esté produciendo una erupción volcánica submarina, desde la pasada madrugada se ha registrado una liberación de fluidos y gases de tipo volcánico en la costa sur de la Isla.
Los cientÃficos del IGN han comunicado a la dirección del Plan que todos los indicadores que han analizado apuntan hacia la posibilidad del inicio de un proceso eruptivo ya que ha cambiado el tipo de onda que han registrado los sismógrafos en las últimas horas, lo que implica el inicio de emisión de gases o lava al exterior.
En este sentido, se trata de señales puramente volcánicas que no se habÃan observado hasta ahora aunque habrÃa que confirmar esta tendencia con otros parámetros como la presión, liberación de gases o la deformación del terreno, entre otros.
El helicóptero del Grupo de Emergencias y Salvamento del Gobierno de Canarias (GES) ha realizado vuelos de reconocimiento durante la mañana de hoy sin observar salida de material volcánico a la superficie.
Aunque esta actividad no supone riesgo para la población, la Dirección del PEVOLCA recomienda a la población que realice sus tareas habituales con normalidad y que permanezca atento a cualquier actividad inusual.
Al término de la reunión mantenida esta mañana en Valverde se determinó que esta tarde, a partir de las 19 horas, la Dirección del Plan informará de los últimos análisis que realicen los cientÃficos del IGN.
[/apunte]