JOSÉ LUIS CÁMARA | Santa Cruz de Tenerife
Carmen Aguirre Colongues, directora de Recursos Humanos del SCS. / FRAN PALLERO
Funcionaria de carrera del Cuerpo de Titulados Superiores del Ministerio de Sanidad, Carmen Aguirre lleva más de dos décadas trabajando en la Administración canaria. No en vano, fue viceconsejera de Educación y directora general de Servicios Sociales. Desde julio de 2000 dirige los Recursos Humanos del Servicio Canario de la Salud (SCS), un puesto que la situado en el ojo del huracán tras el anuncio de la reducción de la partida para personal en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2012, lo que ha generado una huelga general en el sector y la convocatoria de nuevos paros y acciones de protesta. De todo ello habla con DIARIO DE AVISOS en esta entrevista.
-Hace sólo una semana se produjo una huelga general en el sector sanitario, y los sindicatos ya han anunciado nuevos paros…
“La Consejería continúa abierta a la negociación, y el Presupuesto todavía no se ha aprobado. No hemos llegado a un entendimiento con los sindicatos, pero el capítulo I (personal) nos obliga a reducir 50 millones, lo que significa que hay que mejorar la eficacia y gestionar mejor”.
-Ustedes siempre sitúan como clave el aumento de la jornada laboral en dos horas y media a la semana, una medida que, según los sindicatos, conllevará muchos despidos en el sector…
“En 2007, en un momento de bonanza económica, se aprobó un acuerdo en el que se establecían en todo el territorio nacional las 35 horas semanales. Ahora hay que mejorar la eficiencia y la cartera de servicios, y disponemos de menos fondos, por lo que habrá que trabajar dos horas y veinte minutos más, para que no haya que tirar de muchas eventualidades y sustituciones”.
-Entiendo, entonces, que se producirán despidos, ¿no?
“Eso no quiere decir que no vayamos a seguir con las eventualidades y las sustituciones, porque hasta este momento se ha mantenido prácticamente al completo la plantilla de 25.000 trabajadores, de los que casi 22.000 son puestos orgánicos, entre fijos e interinos. Desde 2007 venimos controlando y restringiendo las sustituciones y las eventualidades, y quizá por eso Canarias no ha sufrido tanto los recortes, como sí ha pasado en otras comunidades autónomas. Nuestro personal es el mejor aval que tenemos, y estoy segura que arrimará el hombro”.
-Por tanto, esa reducción de 50 millones de euros es innegociable…
“El Gobierno, junto a los profesionales, está buscando fórmulas, dentro de la gestión, para hacer más eficaz el sistema”.
- ¿Por qué los sindicatos insisten tanto en que el recorte provocará más de un millar de despidos?
“Nosotros nunca hemos hablado de despidos; sólo hemos dicho que reducir la jornada dos horas supuso la contratación de unas 700 personas. Y en este momento, no es que nos sobre todo ese personal, sino que se analizará cómo reestructurar esos servicios, para hacerlos más eficaces. De hecho, no sólo no hemos hecho ningún despido, sino que hemos dado más de 1.400 interinidades a personal que era eventual. Nuestra idea es mantener la actual plantilla, que tiene una plaza detrás, y sólo se restringirán las eventualidades y sustituciones, y en ningún caso al nivel que dicen los sindicatos”.
-¿Por qué en otras comunidades y otros departamentos se sacan adelante más ofertas públicas de empleo, y en la sanidad canaria parece tan complicado?
“Desde 2001 hemos hecho tres ofertas públicas de empleo. Esta última ha sido de 5.900 plazas. Manejar una oferta así es complicadísimo, porque estamos en una situación de crisis, que provoca que muchas personas quieran optar a una plaza. Por ejemplo. para las oposiciones a celador hubo 48.000 solicitudes, y se presentaron 23.000 personas. Ha habido muchos recursos e impugnaciones, lo que impide darle celeridad a la oferta, porque en algunos casos incluso han ido a los juzgados. Hemos intentado seguir sacando ofertas, y lo seguiremos haciendo, aunque sean con menos plazas. El objetivo es consolidar cerca de 11.000 plazas que eran temporales”.
-¿Por qué después de tantos años con las competencias transferidas aún no se ha elaborado un Plan de Recursos Humanos para el Servicio Canario de la Salud?
“Los planes de Recursos Humanos que salieron en muchas comunidades, se desarrollaron para paliar el problema de las jubilaciones, pero no eran amplios y efectivos. De hecho, en muchas regiones hubo que modificarlos sobre la marcha. Nosotros queríamos ver cómo funcionaban en otros sitios, y estudiar bien la elaboración del nuestro. Ahora, entre los objetivos de la Consejería está elaborar ese plan, que se hará con la aquiescencia de la Mesa Sectorial y las organizaciones sindicales. Trataremos de que salga en esta legislatura”.
-A los profesionales les molestaron mucho las declaraciones del presidente del Gobierno, en las que dijo que los médicos de las Islas estaban muy bien pagados…
“Creo que sus declaraciones se sacaron de contexto. Tenemos profesionales de un altísimo nivel, y tienen unos sueldos base y complementos acordes a su esfuerzo. Es lógico que tengan una amplitud grande a la vista de lo que trabajan, y estoy convencida de que el presidente no quiso decir eso”.
-Quizá esas retribuciones extra de muchos profesionales tengan que ver con el déficit de especialistas en Canarias, ¿no cree?
“El Ministerio de Sanidad ha creado un registro para saber qué especialidades faltan en cada comunidad autónoma, que no existía antes. Se ha modificado el número de personas que salen de las facultades en determinadas especialidades, pero también muchos médicos se han marchado a otros países. Ahora se ha puesto un poco de orden en la formación MIR, para poner más énfasis en las especialidades que hacen más falta”.
-Pero, insisto, en Canarias se siguen echando en falta profesionales para muchas especialidades…
“Hemos paliado mucho el déficit, aunque es cierto que todavía hay problemas en las islas no capitalinas, porque también muchos especialistas no acceden a ir allí”.
-Viendo los problemas presupuestarios, y todo lo que ello está generando, ¿no sería mejor devolver las competencias al Estado?
“Eso nunca. Creo que transferir las competencias ha mejorado mucho el sistema. Es verdad que son muchos años con el mismo sistema, pero funciona. El Gobierno debe liderar, junto a las comunidades, una reforma. Se debe revisar, con tranquilidad, y buscar fórmulas que abaraten los precios y mejoren los servicios”.
-El día 12 de diciembre es el último día para presentar enmiendas a los Presupuestos. ¿Será posible llegar a un acuerdo antes?
“Todas las posibilidades están abiertas, pero siempre hemos dicho que el capítulo I tiene una reducción de 50 millones, y hay que intentar que cada centro gestione mejor, para que eso no sea una carga para el sistema. Hemos subido el Presupuesto un 2,7%, y pretendemos seguir manteniendo una sanidad pública que es extraordinaria. Por eso, vamos a seguir hablando con los sindicatos, antes y después del día 12. Y pienso que llegaremos a un entendimiento”.
-A pesar de que esa reducción de 50 millones no se va a tocar…
“Es que no puede tocarse. Si somos más eficientes y mejoramos la gestión, el capítulo I estará más desahogado. Miraremos muy mucho todo, y no vamos a hacer despidos masivos. Intentaremos que exista la menor repercusión posible en los profesionales”.
- ¿Y en algún caso se contempla el cierre de hospitales o centros de salud en el Archipiélago?
“No. Nada se puede prever, pero a día de hoy el Servicio Canario de la Salud no va a hacer ningún movimiento más allá de las medidas que se han tomado”.