El economista jefe del BBVA, Jorge Sicilia, dice que este año no se cumplirá el objetivo de déficit por la Seguridad Social y las comunidades. | EP
EUROPA PRESS | Sevilla
El economista jefe del BBVA, Jorge Sicilia, ha apostado este miércoles por realizar una reforma en España del mercado laboral, ya que “funciona igual que funcionaba en los años 70″, con leyes “muy paternalistas” ante la falta entonces del estado de bienestar, pero que “no ha cambiado su estructura” a pesar de que sà se ha alcanzado ese estado de bienestar.
En la conferencia inaugural del Master en EconomÃa y Evaluación de PolÃticas de la UPA, que lleva por tÃtulo ‘La economÃa global en la encrucijada’, Sicilia ha señalado que esta es la reforma “más importante” que debe acometer España, ya que en “las últimas tres crisis, España siempre se ha llegado a tasas de desempleo del 20%” y esto es porque “hay algo en el mercado laboral que es ineficiente”.
Si bien, ha apuntado que España tiene “muy buena fama” en Europa, con “una percepción buena”, sobre todo, en los últimos ocho meses porque “hay un control del déficit público”, aunque “si esto flaquea, las dudas aumentarán”.
De esta forma, ha detallado que se va a incumplir el dato del déficit público “ya este año” por la Seguridad Social y las comunidades autónomas.
Además, ha indicado que “España ha hecho muchas cosas bien en el último año”, pero tiene “un nivel de deuda privada sobre PIB muy alta y no genera ahorro interno para financiarlo”, por lo que necesita financiación exterior. En este sentido, ha vaticinado que las reformas para garantizar las financiación van a ser “importantes” y van a “venir bien” a la economÃa.
“Queda crisis en Europa para rato”
En cuanto a la situación en Europa, el economista jefe del BBVA ha advertido de que la Cumbre Europea del 26 de octubre fue “un pasito más”, pero “no se puede pensar que esto se va a calmar” sino que “queda crisis en Europa para rato”, ya que ofrecieron soluciones “parciales” y aún quedan elementos por resolver.
En este sentido, ha apuntado que se ha dado una respuesta parcial a la sostenibilidad de la deuda griega, se han fortalecido también parcialmente los cortafuegos soberanos en la UE y no se ha fortalecido el sistema bancario ni se ha avanzado en la gobernanza en la zona del euro. Por contra, sà de ha dado un empuje para llevar a cabo más reformas.
“Un proceso de larga digestión”
Sicilia ha advertido de que “nunca antes” en Europa se habÃa vivido una situación donde la salida dependiera de las decisiones polÃticas, que a su vez son “muy complicadas”, y que “tendrán implicaciones económicas”.
Según ha detallado, todavÃa se está en una crisis, que empezó en 2007 y se manifestó claramente en 2008, siendo un “proceso de digestión muy largo”, con un promedio de entre seis y diez años, por lo que se está “relativamente lejos” de la salida y además este tiempo depende de las decisiones que se tomen. Asimismo, ha concretado que desde mayo de 2011 se está viendo cómo “saltan las costuras” del entorno institucional europeo.
En este sentido, ha señalado que la crisis de Europa se puede convertir en una crisis sistemática, con lo que se crearÃa una recesión y desaceleraciones “muy fuertes”, y aunque el ritmo para tomar medidas está siendo rápido para una institución como ésta, las medidas “aún se quedan cortas” y están “lejos” del tipo de medidas de choque que en otros paÃses se han demostrado eficaces.
“Atajar el fuego actual”
Ante esto, ha abogado por definir el modelo a largo plazo al que se encamina Europa, pero teniendo en cuenta que antes debe “atajar el fuego” actual. Al respecto, ha señalado que “se necesita solucionar el problema griego”, que “no se contagie a otros paÃses como España e Italia o Portugal e Irlanda” y además poner en marcha medidas que “nos hagan pensar que las perspectivas de crecimiento en paÃses como España e Italia son posibles”.
Además, ha señalado que la parte “más peligrosa” dentro de esta situación global son las tensiones financieras en Europa. En este punto, ha indicado que el plan planteado en Europa identifica los problemas, pero “las medidas están lejos de lo que se necesitarÃa”.
AsÃ, ha indicado que el modelo actual de unión monetaria necesita cambios, ya que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento se ha incumplido por parte de Grecia, Francia y Alemania y “no se tomaron medidas”, y además “las sanciones no eran automáticas sino sujetas a decisión polÃtica”. Ante esta situación, caben dos respuestas: mantener el tratado actual pero profundizándolo o crear una unión fiscal, algo que supone “un reto” para los paÃses europeos.
Según ha detallado, hay que poner “una raya entre los paÃses que son solventes y los que no” y “poner dinero sobre la mesa” durante el tiempo necesario para que los paÃses puedan demostrar a los mercados que son solventes, al mismo tiempo que esa financiación es un estÃmulo para hacer reformas.
Si bien, ha llamado la atención sobre lo “difÃcil” que resulta saber si un paÃs es solvente o no y ha cuestionado si el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF, por sus siglas en ingles) es suficiente. Además, Sicilia también ha señalado que la recapitalización bancaria es un ejercicio “equivocado” y que “no soluciona los problemas de España”.