X
educación >

Cada año 900 estudiantes canarios salen a estudiar a diferentes universidades europeas y vienen al archipiélago otros tantos

   

EFE | Santa Cruz de Tenerife

El consejero de Educación, Universidades y Sosteniblidad, José Miguel Pérez, ha afirmado hoy que cada año salen a estudiar 900 estudiantes canarios a diferentes universidades europeas y vienen al archipiélago otros tantos, y agregó que Canarias nunca ha bajado la guardia en su empeño de converger con el resto de las universidades europeas.

José Miguel Pérez, en una comparecencia parlamentaria sobre los objetivos europeos para la modernización de las universidades, indicó que este flujo de alumnos habla de internacionalización de los centros educativos canarios aunque precisó “que nuestras universidades deben ser más competitivas y aumentar la cooperación con las universidades europeas.

Pérez recordó el informe que presentó este año la Unión Europea, denominado “Modernizar la educación superior en Europa 2011″, en el que se vierten los datos objetivos de cada país y se presta especial atención a la financiación de los centros.

“El informe de UE se articula en tres elementos; número de alumnos, la financiación y la incidencia de las becas”, subrayó.

El responsable de la educación canaria señaló que en el informe se desprende que no hay homogeneización en Europa, y esto se observa en el dato de la financiación donde hay países que experimentan un decrecimiento elevado en su presupuesto, otros con un decrecimiento más moderado y otros donde se invierte cada vez en la educación universitaria.

“La situación de las universidades en el contexto actual nos dice que las universidades deben tener un papel más determinante en la sociedad y esto requiere un proceso de revisión”, agregó.

A juicio del consejero, la revisión debería centrarse en la excelencia, en la internacionalización y en la gobernanza universitaria.
Pérez afirmó que en ese proceso de modernización es fundamental que nadie que este en condiciones de estudiar en la universidad deje de hacerlo por cuestiones económicas, “y en Canarias no bajamos la guardia en apoyo a las personas que quieren hacer estudios universitarios”.

El consejero planteó además que las universidades canarias deben ser actores en la toma de decisiones importantes de la Comunidad Autónoma, como implicar a los dos centros canarios en decisiones sobre medio ambiente, energía, entre otros asuntos relevantes.

Por último el consejero dijo que el presupuesto para el próximo año de las dos universidades canarias, salvo en el parón que van a sufrir alguna infraestructura, son suficientes para mantener el conjunto de actividades en su plenitud.

Carmen Rosa Hernández, del grupo Mixto, vaticinó que Europa tendrá éxito si actúa de forma colectiva y que sus universidades deben tener la excelencia y la innovación como principio rector.

“Convertir las ideas en empleo, que esas ideas se conviertan en productos y servicios que generen empleo”, indicó.

“Canarias debe avanzar en la innovación pero en 2012 el presupuesto para I+d+i se reduce en un 17,7 por ciento”, añadió.

Criticó la situación de la facultad de Humanidades, en Las Palmas de Gran Canaria, y se lamentó de que no exista presupuesto para su remodelación.

Marisa Zamora, diputada de CC, dijo que las enseñanzas superiores deben ser el motor del crecimiento económico, el mejor seguro contra el desempleo aunque existen muchos licenciados que tiene dificultades para encontrar un puesto de calidad.

Indicó que lo prioritario en Canarias es incrementar los titulados universitarios y reducir el número de personas que abandonan sus estudios sin completarlos.

Zamora propuso dar más oportunidades a los estudiantes para adquirir competencias adicionales, potenciar la educación transfronteriza, formar más educadores, potenciar los lazos entre las universidades y las empresas, garantizar que la financiación sea eficaz e invertir en educación de calidad.

Sobre la financiación, Marisa Zamora señaló que, aunque estamos en vacas flacas, la mejor fórmula es el contrato programa ligado a objetivos.
“Las becas son importantísimas, que todos los alumnos, independientemente de su renta económica, pueda acceder a la universidad, y Canarias tiene uno de los mejores sistemas de becas de todas lasa comunidades españolas.
“Canarias es la comunidad que más dinero aporta en becas y más modalidad de becas tiene”, subrayó.
Pidió al consejero no suprimir la becas de excelencia “porque son una gran motivación para el alumnos” y pedir las competencias de becas al Ministerio, “porque los estudiantes canarios deben esperar a mitad de curso para recibir la becas del Gobierno canario”.
Maribel Oñate, diputada del PP, señaló que entre las 150 mejores universidades europeas no está ninguna española y agregó que en los centros españoles falta investigación.
Indicó que mientras que para los alumnos universitarios canarios existe movilidad, no existe esa movilidad para los profesores