DOMINGO NEGRÍN MORENO | Santa Cruz de Tenerife
Canarias solo ha usado 35 de los 80 millones de euros de fondos comunitarios destinados a la rehabilitación de establecimientos turísticos entre 2007 y 2013. Así lo puso ayer de manifiesto el socio fundador de Dyrecto, Jaime Cavero, una oficina de consultores especializada en la obtención de subvenciones y préstamos.
Este ponente fue uno de los participantes en una jornada sobre la Ley 6/2009, de Medidas Urgentes en Materia de Ordenación Territorial para la Dinamización Sectorial y la Ordenación del Turismo, organizada por la patronal hotelera Ashotel, el Consorcio Urbanístico para la Rehabilitación de Puerto de la Cruz y la demarcación provincial del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias.
Se trataba de analizar el papel de este instrumento para el “estímulo a la rehabilitación y cualificación de la oferta turística”.
Tras su intervención, Jaime Cavero explicó que la ayuda que gestiona el Ministerio de Economía y Hacienda cubre “hasta el 20%” de los proyectos de reforma que presenten las empresas interesadas. “Actualmente hay muchísimo dinero”, enfatizó. “Este es el momento ideal”, resaltó Jaime Cavero. “Es una oportunidad de oro que tienen los hoteles para afrontar una rehabilitación”, apostilló. “Pero conviene apurarse, porque esto se acaba”, advirtió.
Para beneficiarse de esta aportación se requieren cuatro informes: uno de la Consejería de Turismo, otro de la dirección general de Promoción Económica canaria, y, en Madrid, uno de la dirección general de Turismo y del departamento de Incentivos Económicos Regionales. Todos han de ser favorables.
Luego, una comisión de trabajo se reúne cuatro veces al año. “Antiguamente se tardaban ocho meses hasta obtener una respuesta positiva”, detalló Cavero. “Ahora, en cinco meses podremos saber ya cuánto dinero me han aprobado. Se recibe después de hacer la inversión. No obstante, lo que se publica en el Boletín Oficial del Estado es un aval que facilita la concesión de créditos bancarios”.
El presidente de Ashotel, Jorge Marichal, expuso que la mencionada ley “ha perdido parte de su razón de ser”. A su juicio, “fue buena para atajar un problema en unas circunstancias que ya no son las mismas”. Por eso, planteó que se llegue “al fondo para ver si los engranajes están funcionando o no”. Desde su punto de vista, “hay que inspeccionar para averiguar dónde están las cortapisas e intentar eliminarlas para que las leyes sean prácticas”.
A modo de incentivo, los hoteleros piden la “colaboración del Gobierno tanto en aspectos legislación y licencias como en los de carácter administrativos y de financiación”.
El hotelero y expresidente de Ashotel José Fernando Cabrera hizo hincapié en las grandes infraestructuras. “No podemos esperar otros diez años”, dijo en una mesa redonda. “Hacen falta más campos de golf y un mínimo de dos marinas en Tenerife”. Cabrera animó a “definir el concepto de espacio turístico”.
El catedrático José Luis Rivero Ceballos propuso que se adopten “actuaciones que liberen la inversión de inmediato” y que se tomen “decisiones que den seguridad jurídica a los inversores”.
Por su parte, el vicepresidente primero del Cabildo tinerfeño, Carlos Alonso, se mostró muy crítico con las normas de preservación de territorio. “Somos poco eficaces para reconvertir”, opinó. En este sentido, abogó por una mayor “flexibilidad”.
Antes, en la inauguración del acto, el viceconsejero regional de Turismo, Ricardo Fernández de la Puente, anunció que la Administración autonómica pedirá al Gobierno de la nación un plan de reconversión industrial.
[apunte]
Iniciativas innovadoras para evolucionar
El Gobierno canario se ha propuesto revisar en mayo la ley de medidas urgentes de 2009, que “contempla elementos muy importantes para el desarrollo turístico; especialmente, en lo que respecta a la rehabilitación y la mejora de la planta alojativa”. El Ejecutivo de Paulino Rivero conserva su “apuesta” por la recuperación de espacios públicos y privados, a través de los consorcios de San Bartolomé de Tirajana y del Puerto de la Cruz, junto a los convenios de Puerto del Carmen, Morro Jable y el sur de Gran Canaria.
Precisamente, el gerente del Consorcio Urbanístico para la Rehabilitación de Puerto de la Cruz, Fernando Senante, invitó ayer a “reflexionar entre todos y a aportar alternativas para encontrar aquellas medidas que todavía no hemos hallado en esta ley”. Senante precisó que no todos los destinos turísticos de las Islas son iguales. “Cada uno tiene sus problemas concretos, que no siempre pueden resolverse mediante las medidas urgentes de la ley de 2009”. Por ejemplo, arguyó, “en el Puerto de la Cruz hay circunstancias derivadas de la expansión que se produjo en los años sesenta y setenta que exigen ideas innovadoras”.
Entre esas iniciativas, el directivo mencionó la “posibilidad de que los visitantes de los hoteles urbanos cuenten con algún valor añadido al simple alojamiento” relacionado con el entorno.
“Aprovechemos nuestra identidad para que disfruten de los atractivos y se sientan cómodos”, sugirió Senante.
“Si hay que darles una mochila por la mañana, se hace”, resaltó. “Que no todo sea dormir y desayunar”, remachó de este consorcio.
[/apunte]