Cacareamos la americanidad de Canarias como un estribillo aprendido y reiterado, aunque acaso no solemos dimensionarla en toda su profundidad. Más allá de las familiares Cuba y Venezuela, acogedoras de isleños en la historia más reciente de la emigración, todos los paÃses de las dos Américas han tenido que ver con el devenir de este archipiélago. Los elementos de identidad cultural compartida son extensos, poco conocidos (al menos por el gran público) y de una enorme riqueza para entendernos como un auténtico puente atlántico.
La labor de investigación, catalogación, estudio y difusión de ese patrimonio ha constituido el empeño de algunos de nuestros grandes historiadores. Uno de ellos es el profesor Manuel Hernández, que ha encauzado buena parte de sus investigaciones a los usos, costumbres y religiosidad popular, asà como a las relaciones canario-americanas. De su mano ha ido desarrollándose el Centro de Documentación de Canarias y América (Cedocam), con sede en La Laguna.
Destacamos aquà sus magnÃficos fondos dedicados a la música. El centro dispone de una amplia bibliografÃa de la música popular y culta de Canarias y América, de la que ha publicado un monográfico con todos los materiales disponibles.
Cuenta asimismo con el fondo personal de uno de nuestros grandes compositores, Teobaldo Power, y ha acometido la labor de digitalización de toda la discografÃa musical de las dos orillas, con la recuperación de las décimas canarias de Cuba, Luisiana y Venezuela y la discografÃa de nuestros autores y grupos tanto en Canarias como en América.
En la actualidad sus fondos digitalizados superan los 300 elepés, que constituyen un tesoro de primer orden para la identidad insular, preservado por esta entidad, fondos que sigue ampliando constantemente con nuevas adquisiciones.
Nuestra felicitación y ánimo a los que hacen posible esta fabulosa labor en pro de la cultura canaria.