X
INCIDENCIA DE LA CRISIS EN SANIDAD >

La batalla de los recortes

   

Los trabajadores de la sanidad canaria volverán hoy a echarse a la calle contra los recortes. / DA

JOSÉ LUIS CÁMARA | Santa Cruz de Tenerife

El sector sanitario del Archipiélago ha dicho basta. Tras la presentación del Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para 2012, los sindicatos que agrupan a la mayor parte de los profesionales de las Islas (UGT, CC.OO., Sepca, CESM y Satse), decidieron dar un golpe encima de la mesa, ante lo que consideran un “atropello” al sistema público. Por ello, y a pesar de que la Consejería de Sanidad ha tratado de convencer a las organizaciones sindicales, éstas irán hoy a la huelga en todos los centros de salud y hospitales de Canarias.

La idoneidad o no de la medida, y las consecuencias que traerá, son imprevisibles, ya que será complicado cuantificar el número de personas que secundarán el paro. La culpa, según los sindicatos, la tienen un servicios mínimos “abusivos” e “irreales”, que en algunos servicios suponen el 100% del personal. Por si esto fuera poco, el hecho de que la sanidad sea un servicio público esencial, hace que no se puedan suspender intervenciones, pruebas diagnósticas ni consultas, por lo que la labor de los huelguistas será fundamentalmente de “información” y “sensibilización”. “Hacemos un llamamiento a la sociedad canaria, porque estamos viviendo una situación gravísima, y los principales afectados serán los pacientes”, explica Francisco Bautista, secretario general de la Federación de Servicios Públicos de UGT Canarias.

En la misma línea se manifiesta Carlos Díaz, secretario general del Sindicato Médico en Tenerife. En su opinión, “entre este año y el próximo se van a dejar de hacer cerca de 3.000 contrataciones, lo que obligará a muchos pacientes a irse a otras comunidades autónomas u otros países para ser tratados”.

Una opinión que comparte Leopoldo Cejas, secretario general de Satse, quien asegura que “a lo mejor en los próximos meses hay que ir a los tribunales para resolver casos como el de Cataluña”, donde una persona falleció tras pasar por cuatro hospitales públicos donde no la atendieron a pesar de haber sufrido un derrame cerebral. “La Consejería no ha tenido nunca voluntad de negociar, porque ha impuesto unas condiciones inadmisibles”, recalca Cejas, cuyo sindicato agrupa a más de 10.000 profesionales de la Enfermería en el Archipiélago.

“Sin predisposición”

Enfrente, mientras tanto, el Gobierno de Canarias volvió a reiterar ayer su disposición a dialogar con los sindicatos, pero también defendió que “hay que partir de la realidad presupuestaria actual”, según manifestó el vicepresidente del Ejecutivo, José Miguel Pérez. Según Pérez, si los sindicatos tuvieran alguna predisposición al diálogo se hubieran manifestado sin poner la condición que pusieron el martes, que es “la retirada completa” de lo previsto en el texto articulado de la Ley de Presupuestos.

Pérez cree que el diálogo cabe siempre y, también, contemplar cuál es la realidad presupuestaria, ya que la Consejería de Sanidad “es la que más sube en presupuesto de todo el Gobierno”, en un 2,7%.

El vicepresidente reconoció que el Ejecutivo está pidiendo un esfuerzo a las personas que están trabajando en el área de la sanidad pública durante el año 2012 -trabajar dos horas y media más a la semana-, entre otras cosas, “para poder atender el conjunto de la factura sanitaria”.

[apunte]

Las claves

Los convocantes. La huelga ha sido convocada por los sindicatos UGT, CC.OO, Sepca, Satse y Sindicato Médico (CESM). Mientras, la Asamblea 7 Islas ha convocado una huelga de tres días al personal no sanitario del Servicio Canario de la Salud, que se llevará a cabo los días 5, 7 y 9 de diciembre. Por su parte, Intersindical Canaria y CSI-F harán sus propias protestas, que incluyen manifestaciones y paros. En total, están llamados a la huelga unos 25.000 profesionales en el Archipiélago.

Acciones. La huelga transcurrirá entre las 8.00 horas de hoy y las las 8.00 de mañana. Además, en las dos capitales canarias habrá sendas manifestaciones esta tarde. En Santa Cruz de Tenerife, partirá de la Plaza Militar a las 18.00 horas, y concluirá a las puertas de Presidencia del Gobierno, donde se leerá un manifiesto.

Servicios mínimos. Según la Consejería de Sanidad, están aseguradas las urgencias, quirófanos y oncología médica, y en el caso de que se pierdan consultas se tratará de “repescar y reubicar a los pacientes”. En la práctica, sin embargo, los servicios mínimos superarán el 80%, y en algunos casos afectarán al 100% del personal.

Puntos de discordia. Los sindicatos afirman que el aumento de la jornada laboral lleva aparejado un recorte de 50 millones en materia de personal, lo que supondrá unas 3.000 contrataciones menos en dos años. La Consejería, en cambio, habla de un aumento global del Presupuesto de un 2,7%.

[/apunte]