X
ECONOMÍA >

La Comisión reprocha a Canarias la lenta gestión de ayudas de la UE

   

ROMÁN DELGADO | Santa Cruz de Tenerife

Reproducción de la carta remitida a COAG-Canarias desde la Dirección General de Agricultura de la Comisión. / DA

La lenta y tortuosa gestión de los apoyos financieros incluidos en el Programa de Desarrollo Rural de Canarias (PDR) para el periodo 2007-2013 preocupa, y mucho, a las autoridades comunitarias.

La tramitación de este paquete de apoyo público, que se alimenta del fondo estructural Feader y que se cofinancia con dinero procedente de las arcas de la Comunidad Autónoma de Canarias y del Estado, está siendo un auténtico galimatías para los beneficiarios potenciales de esas ayudas en las Islas, en especial por la débil e insuficiente aportación de fondos que aprueba el Gobierno de Canarias con el objeto de cofinanciar todas las líneas de subvenciones y ayudas integradas en el PDR.

Ello conduce a acumular retrasos en los trámites y en los pagos, o sea, a tener un bajo grado de ejecución del PDR, lo que a su vez puede conducir a perder mucho dinero de la Unión Europea (UE). Esta situación ha sido calificada de angustiosa, de alarmante, de gran problema. Así incluso se refleja en la carta que la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea ha dirigido a COAG-Canarias, en la que las autoridades comunitarias reconocen que “son conscientes del retraso en la ejecución” y de que ya han advertido, incluso al máximo nivel y en varias ocasiones, de que es necesario “que la autoridad de gestión del programa acelere su ejecución e incremente la coordinación entre los distintos actores involucrados en su aplicación”.

En la misiva dirigida al presidente de la organización COAG-Canarias, Rafael Hernández, respuesta que se produce tras la carta que esta entidad antes remitió a las autoridades comunitarias, con fecha de 26 de septiembre pasado, se deja claro, muy claro, que la preocupación de la Comisión Europea por la lentitud en la gestión del programa PDR en Canarias es honda, y además se llega a afirmar que el propio comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, se ha preocupado por este asunto e incluso lo ha tratado con la hoy ministra en funciones de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar (se puede leer en la carta que se reproduce en esta misma página). En la comunicación escrita de respuesta a COAG-Canarias, la Dirección General de Agricultura deja claro que este problema, pese a la preocupación que suscita en Bruselas, es un asunto que atañe al Estado miembro y a la autoridad gestora, en este caso el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Agricultura, hoy en manos de CC.

[apunte]

Millones en el aire

El hecho de que Canarias no pueda o no quiera cofinanciar las medidas de apoyo público al sector primario y al ámbito rural recogidas en el PDR de las Islas es algo muy serio. Y es serio porque una nefasta gestión de este programa, que es lo que parece que ahora ocurre, se puede traducir en la pérdida de muchos millones de euros que paga la UE y que están garantizados, si se hacen las cosas bien, para el septenio 2007-2013.

Pero el grado de ejecución integral del PDR sólo será el óptimo, el 100%, si Canarias pone su parte en la cofinanciación, lo que, por los problemas financieros de la Comunidad Autónoma, la Consejería de Agricultura hasta ahora no ha hecho de forma suficiente. Y si usted no lo cree, contemple: a 31 de diciembre de 2010, con cuatro ejercicios de siete cerrados, el porcentaje justificado del total sólo llegaba a 50,5 millones de euros (el 15,07%, el peor de España), de los 335 millones que alimentan de forma global el PDR para 2007-2013. Como se puede apreciar, se va lento, muy lento, y el problema de seguir yendo lento es el mismo que el del cántaro y la fuente, que al final el cántaro termina rompiéndose. Ello significa que la UE irá retirando dinero en principio aprobado para gastos en las Islas.

Justo por esto la carta de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, la remitida a COAG-Canarias estos días, tiene gran valor, porque en ella queda claro que Canarias no ha podido o no ha querido gestionar con cabeza el PDR local y que ello, si no hay soluciones inmediatas, se traducirá en la pérdida de recursos, de dinero que el sector primario de las Islas dejará de percibir en estos tiempos de crisis.

El PDR se cofinancia al 50% entre la UE y el Estado-Canarias (que es el otro 50%).

[/apunte]