Javier González (en el centro) acompañado de responsables del Clúster, en la presentación del plan. | DA
MARÍA FRESNO | Santa Cruz de Tenerife
Las empresas tecnológicas de Canarias están creciendo de manera considerable en el exterior, sorteando a una crisis económica que, sin embargo, machaca al resto de los sectores productivos canarios.
Prueba de ello es que las cerca de 30 empresas aglutinadas en el Cluster Canarias Excelencia Tecnológica, especializada en consultoría tecnológica, ingeniería de sistemas y desarrollo de software, cerró este año sus cifras de negocio con un incremento del 100% con respecto al 2010, lo que supone una facturación que superará los tres millones de euros este año. En la actualidad, la facturación de las empresas que componen este cluster supera los 76 millones de euros, desde el año 2008.
Las empresas de este grupo emplean, en la actualidad, a más de 1.700 trabajadores, la mayor parte de ellos de alta cualificación académica. En los dos últimos años, la creación de empleo se ha incrementado un 8% de media en estas empresas.
Este crecimiento es lo que les ha llevado a crear un plan estratégico de internacionalización para los próximos dos años, con el fin de optimizar al máximo la línea de trabajo de estas empresas de cara a nuevos mercados.
Durante el acto de presentación de este plan, el consejero de Economía, Hacienda y Seguridad del Gobierno de Canarias, Javier González, señaló que la internacionalización del tejido empresarial canario es el “camino a seguir” para la diversificación de la economía canaria e insistió en la inversión de más de 52 millones de euros que tiene previsto el Gobierno canario, en los presupuestos de 2012, para proyectos de innovación.
El vicepresidente de Canarias Excelencia Tecnológica, José García Rico, afirmó que la exportación es “una de las herramientas” más importantes para salir de la crisis y, en este sentido, “las empresas del cluster tienen mucho que decir”. “La internacionalización más que una apuesta es una necesidad”. Durante la exposición del plan, el consultor Navin Khemlani abogó porque las empresas sean finalmente reconocidas en el exterior en tecnología y en creatividad en I+D y les recomendó que se apoyen más en las administraciones públicas, puesto que estas empresas están realizando grandes inversiones. “Deben buscar más a las instituciones para aminorar costes y riesgos”, reclamó.
[apunte]
Datos del plan
Focos de mercado. El documento se centra en África Occidental, Sudamérica, Centroamérica y la Unión Europea, como principales clientes . A los mercados más maduros hay que ofrecerles soluciones y buscar socios; a los emergentes, mejorar lo que tienen y más formación; y a los incipientes darles soluciones básicas y, sobre todo, formación.
Cómo entrar. El plan habla de tres vías de entrada a estos mercados: a través de proyectos, licitaciones y concursos; vigilar los fondos de cooperación española para ver lo que se va a hacer en 2012; y buscar programas de transferencia tecnológica.
A corto plazo (2012). El documento prevé definir grupos de trabajo por nicho de mercado. Necesidad de contar con webs, al menos en inglés y frances, y con altos niveles de información, así como crear una base de socios potenciales y estar pendientes de los concursos internacionales.
A largo plazo (2013). El plan plantea formación específica en comercio exterior, misiones comerciales directas para crear lobbys en el exterior y una misión comercial indirecta para que las empresas también vengan a Canarias, para que conozcan las posibilidades de las Islas y sus ventajas fiscales.
[/apunte]