El pasado 1 de noviembre se publicaba en este periódico un artículo titulado “el 87,5% de los consumidores eligen la marca Plátano de Canarias”. Según la noticia, “el 31,2% estaría dispuesto a pagar de más, hasta un euro, por el producto”.
Interesado por el tema, busqué en internet el estudio en que se basaba ese dato. Lo encontré en el portal web www.mateoblay.es/articulos/como-saber-si-funciona-nuestra-publicidad, la página de Mateo Blay, el director de la agencia AGR, que ha llevado la publicidad de Plátano de Canarias desde hace más de 15 años. Ante la pregunta “cuánto más se está dispuesto a pagar por el plátano de Canarias”, la respuesta fue la siguiente: un 14,1% pagaría más de un euro, un 31,2% pagaría hasta un euro, un 28% pagaría hasta 50 céntimos, un 12,3% pagaría hasta 30 céntimos, un 4% hasta 10 céntimos y un 10,4% no pagaría más por plátano de Canarias que por banana.
Y ésos son más o menos los resultados que se obtienen si miramos la cuota de mercado del plátano de Canarias en la Península. Las 10.000 toneladas más de fruta de las Islas enviadas en septiembre que en agosto, más la reducción en 2.000 toneladas de las importaciones de bananas, situaron la cuota de mercado de la banana oscilando entre el 26% y el 34%, dependiendo de si las reexportaciones hechas desde la Península fueron de plátanos o de bananas.
Sin embargo, en lo que va de 2011 la situación pinta más complicada. Han llegado al mercado 38.600 toneladas menos desde Canarias que en 2010, mientras que de bananas se han recibido 19.500 toneladas más, con lo que la cuota de mercado de la banana en lo que va de 2011 ronda el 42%. Unas importaciones que están llegando muy baratas al mercado peninsular, no en vano en septiembre llegaron a los muelles españoles a 45 céntimos, aunque en lo que va de año el promedio es 53 céntimos.
En cuanto a los precios, en septiembre de Mercabarna salieron 2,8 millones de kilos de plátano de Canarias a 0,88 euros el kilo, mientras que de banana fueron 2,6 millones a 0,65, es decir, con 23 céntimos de diferencia. En esas mismas fechas, según el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España, los consumidores pagaban 1,79 euros por los plátanos y 1,28 por las bananas, con lo que los 23 céntimos se habían convertido en 50.
Por otro lado, el precio promedio pagado por el consumidor entre enero y septiembre ha sido de 1,96 euros por kilo de plátano de Canarias y 1,35 por el de banana. Así pues, con una diferencia de precio superior a los 60 céntimos, no es de extrañar que la fruta isleña efectivamente cope el 55% de la oferta disponible, es decir, entre el 45% que pagaría un euro o más de diferencia, y el 73% que pagaría más de 50 céntimos, según recoge el informe de AGR.
Juan Nuez es Economista