“El futuro del sector platanero pasa por la unidad de acción”

ROMÁN DELGADO | Santa Cruz de Tenerife

Henry Sicilia. / DA

-¿Es usted partidario de que de una vez las seis organizaciones plataneras se conviertan en una? ¿Puede ser éste el camino para que al fin haya unidad de acción? Es lo que piensa el consejero de Agricultura actual.

“Creo que el futuro cercano de este sector platanero de Canarias debe pasar por una unidad de acción. Entiendo que se trata de un proceso que llevará tiempo, que no se debe forzar más allá y que se deben dar los pasos adecuados a medida que las organizaciones de productores se vayan convenciendo de la necesidad de que esta unión sea una realidad. No considero que la solución sea imponerlo por la ley y la dictadura ya que daría lugar al surgimiento de muchos roces discordantes que podría tener un efecto contrario al deseado. Estoy seguro de que la coyuntura del mercado por el que se rigen las reglas comerciales nos irá llevando a dar los pasos desde el convencimiento de que el futuro pasa por agrupar nuestras producciones y comercializar fusionados con esa marca única, y ojalá se produzca a corto o medio plazo”.

-En estos días, la Consejería convocó las subvenciones para la modernización y primera instalación de jóvenes agricultores en el sector agrícola, las que se resolverán en 2012. En 2011 no hubo convocatoria, sí para el sector pecuario. Asaga aplaudió la salida de la orden antes incluso que la misma Consejería. ¿Esto no es peloteo?, sobre todo porque usted bien sabe que de poco vale adelantar la convocatoria si al final ésta se resuelve como siempre, en septiembre u octubre. ¿No cree?

“Asaga Canarias consideró oportuna la salida de esta orden desde el momento en que se publicó en el Boletín Oficial de Canarias porque entendió que, además de ser un buena noticia para el sector agrario, algo que escasea en los tiempos que corren, nos pareció prioritario difundirla dadas las fechas festivas en las que nos encontramos y el corto espacio de tiempo que tienen los posibles beneficiarios de estas ayudas para presentar la documentación en tiempo y forma. Por lo que sabemos, el hecho de haber anticipado la convocatoria permitirá que la resolución pueda salir probablemente a finales del mes de abril del próximo año, con lo cual se ganaría unos seis meses en relación a como tradicionalmente se ha venido trabajando, algo que para nosotros es muy importante dada la trascendencia que tienen estos apoyos para el desarrollo y la continuidad del sector agrario”.

-¿Por qué las explotaciones avícolas de puesta no han hecho la tarea en el cambio de jaulas? Ahora parece, pese a contar con más de 10 años para la adaptación a la directiva promulgada en 1999, que la culpa es de la Administración. ¿No le parece poco seria esta actitud de echar balones fuera continuamente?

“En Asaga Canarias no nos dedicamos a echar balones fuera sino a aportar soluciones a los problemas que se le presenten a nuestro sector y, desde luego, no creo que usted haya oído que Asaga Canarias ha culpado a la Administración de esta situación. La adaptación de las granjas avícolas a la nueva normativa no se ha concluido a tiempo por diferentes razones, entre ellas las diversas modificaciones que se han producido a lo largo de estos años hasta la publicación definitiva del texto de la Ley de Bienestar Animal. A esto se ha unido la delicada situación de este subsector que ha llevado a los avicultores canarios a esperar hasta el último momento por la falta de liquidez de estas empresas, ya que el desembolso para ejecutar el cambio de las jaulas es bastante elevado, reduce la densidad de las aves con las que trabajar y afecta directamente a la rentabilidad de los productores. En general, el sector está realizando un gran esfuerzo para cumplir con estas normas europeas a pesar de que les resta competitividad frente a las producciones de terceros países donde no existen este tipo de regulaciones”.

-La Dirección General de Ganadería ha dicho que el que no cumpla la directiva tendrá que poner las gallinas en el suelo, libres, y entonces sí que tendremos huevos de corral hasta por un tubo. ¿Qué previsiones tiene Asaga de empresas que puedan tener problemas para cumplir a 1 de enero de 2012 con la directiva?

“Desconozco estas declaraciones de la Dirección General de Ganadería, lo que sí le puedo decir es que la normativa europea sobre el Bienestar Animal, concretamente en el subsector avícola, es de obligado cumplimiento para todos lo estados miembros a partir del 1 de enero de 2012. En este sentido, la Dirección General de Ganadería ha establecido un línea de ayudas específicas para la avicultura de puesta de 1,5 millones de euros para el periodo 2012-2014. La información que manejamos es que de las 41 solicitudes que se han presentado, hay 9 que han quedado en una lista de reserva y que requieren de aproximadamente unos 600.000 euros adicionales. Hemos solicitado a ese Departamento, por un lado, un esfuerzo económico que permita disponer de estos recursos y se puedan atender todas las solicitudes y, por otro parte, estamos solicitando que tramiten una prórroga a la entrada en vigor de esta normativa en nuestra Comunidad Autónoma hasta mediados de año para que los avicultores que se han atrasado en la adaptación de sus granjas y que nos consta que están trabajando en ello, se puedan adaptar”.

-Háblenos del bajo nivel de ejecución del Programa de Desarrollo Rural 2007-2013, cuya gestión es responsabilidad de la Consejería de Agricultura. ¿Ya le han dicho que la Consejería tiene previsto pedir a Bruselas un cambio en la cofinanciación del PDR, para así intentar perder el menor dinero posible? ¿No es muy duro que se pueda perder tanto dinero europeo porque Canarias no pone su parte de cofinanciación? ¿Cuál es la solución según Asaga?

“Hay que diferenciar la ejecución del PDR y la certificación europea de este programa. Durante el periodo 2008-2010, el programa se ejecutó en un alto porcentaje y los recursos llegaron a los beneficiarios, es decir, no sería justo decir que las ayudas no han llegado a los productores canarios, el fallo real de la Consejería estuvo en el retraso a la hora de notificar a Bruselas lo que se había realizado con estos recursos. En el segundo y tercer cuatrimestre de este año, nos consta que han actualizado este trabajo y actualmente están dentro de la media de España a la hora de certificar las acciones realizadas. Esto es muy importante porque la realidad es que aunque sean programas cofinanciados, la Comunidad Autónoma tiene que adelantar el 100% del dinero y luego de certificar, hay que solicitar el reintegro de los porcentajes de cofinanciación y en un momento como el actual de dificultades económicas, hay que recuperar los recursos a la mayor brevedad para volver a invertir. Desde Asaga Canarias, no tenemos constancia, de momento, que se hayan producido pérdidas de recursos por este motivo, aunque nos preocupa mucho el futuro inmediato. Por ello estamos solicitando que se tramiten modificaciones en estos procedimientos unido a cambios en la cofinanciación. También y en nuestra línea de trabajo de buscar posibles soluciones a los problemas, esta organización ha llegado a plantear la posibilidad de publicar las órdenes con pagos en dos partes para que en un primer momento se pueda recibir el montante que le corresponda abonar a la Comunidad Autónoma y un segundo pago una vez que se reciban los fondos europeos y nacionales. Hay que articular fórmulas que eviten la pérdida de este tipo de recursos que tanto nos ha costado”.

-El llamado Posei ampliado de 2010, el que incluye las ayudas de Estado, pronto se publicará, con un volumen global de 23 millones de euros, pero no se pagará antes de febrero o marzo del año próximo, eso sí unos meses antes que el de 2009. ¿No hay manera de que esta parte también se abone a los beneficiarios a fecha máxima de 30 de junio, como el marco comunitario? ¿Qué le han planteado ustedes al órgano gestor sobre esto?

“Por el origen de los fondos, aunque se llamen de la misma manera, estamos hablando de dos programas distintos que tienen dos fechas diferentes para abonar las ayudas. El Posei comunitario ha establecido el pago de las ayudas hasta el 30 de junio del año siguiente, mientras que el Posei ampliado, que está cofinanciado por el Estado y el Gobierno de Canarias, tiene de límite hasta el 15 de diciembre también del año siguiente para su ejecución. Técnicamente, creemos que no es necesario agotar los plazos máximos de pago para no perjudicar a los posibles beneficiarios de estas ayudas por lo que, en este sentido, y dado que por normativa está regulado que hasta que no se dispongan realmente de las cantidades que vienen del Estado no se puede publicar la convocatoria, hay que mejorar la coordinación y gestión política y administrativa para que se acorten los plazos de abono de estas ayudas, se agilice su tramitación y se cumpla con los compromisos adquiridos”.