“El periodista debe ser un profesional de élite, bien formado y con principios”

Bieito Rubido, director de ABC. / DA

ENRIQUE FÁREZ | Santa Cruz de Tenerife

Bieito Rubido, director del periódico ABC, impartió el viernes pasado por la mañana una conferencia en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de la Laguna. La charla estaba precedida de unas declaraciones en las que él sugería que “en España sobran la mitad de los diarios, de las radios y de las televisiones, y sobramos la mitad de los periodistas”.

Rubido se ratifica en su afirmación y reflexiona sobre que “tenemos un sector sobredimensionado, como todos los sectores: han cerrado 500.000 pequeños comercios, el sector inmobiliario ha desaparecido, han cerrado 1.500 concesionarios de automóviles, en el sistema financiero las cajas de ahorro han quedado reducidas a seis… Dicho sea de paso, todos clientes de los medios de comunicación. El sector de los medios, hiperdesarrollado con el crédito fácil, tiene que volver a su tamaño. Lógicamente eso tiene una repercusión en los profesionales. Hay más de 3.500 periodistas que se han ido a la calle y están ahora en el paro”.

Minutos antes de su conferencia, titulada La regeneración de los medios de comunicación como palanca para la regeneración de España y desarrollada ante un Aula Magna repleta de estudiantes que seguían las palabras de Rubido desde sus portátiles y tabletas, el director de la tercera cabecera nacional de información general diaria, por difusión y audiencia, mantuvo una entrevista con DIARIO DE AVISOS:

-¿Cómo entiende que debe ser esa regeneración de los medios con que titulas la conferencia?

“Estamos viviendo una crisis que no es solo económica, sino también de valores e institucional, y los medios, que tantas veces pedimos la regeneración de la sociedad, tenemos que empezar por nosotros mismos. Esto es, hacer un periodismo de más calidad, que se hace desde la independencia, una independencia económica. Por ello los medios de comunicación tenemos el mandato moral de ser rentables para ser libres. Debemos incorporar periodistas con otro perfil. El periodista debe ser un profesional de élite, muy bien formado, con principios y valores. Hay tres columnas sobre las que se tiene que sustentar la regeneración de los medios: la independencia económica, la adaptación a las nuevas tecnologías y que los periodistas sean de gran calidad”.

-¿Cómo evalúas la experiencia de redacción integrada en ABC, que une a los periodistas en torno a los distintos soportes (papel, web, radio, televisión)? ¿Cuáles son las principales dificultades y los principales logros que han encontrado en ese camino?

“Los obstáculos no fueron muchos; la redacción fue muy colaboradora. Hubo problemas tecnológicos, del estilo, de si estamos canivalizando el periódico de papel, qué es lo que debe ir o no a la web. A veces tengo dudas de si yo cuelgo todo en la web y lo que sale más valorado lo llevo al día siguiente al papel, más desarrollado y con otros ángulos, que lo hacemos muchas veces; o si en la web tienes que hacer algo muy superficial, fast food, y en el papel dejas el contenido más elaborado. Hay modelos distintos. El País tiene el modelo de llevarlo todo a la web, tan pronto surge, ya no hay exclusivas que se guarden para el papel. El Mundo tiene el modelo exactamente contrario, nada de lo que lleva el papel lo lleva la web. Yo estoy en un punto intermedio. Hay que ser muy flexibles”.

-Es por tanto una redacción que trabaja pegada a las herramientas de analítica web como Google Analytics o a Nielsen más que a los estudios tradicionales de audiencia o difusión como EGM u OJD.

“[Ante la pregunta, Rubido muestra en su iPhone -con profusión de detalle- una aplicación interna del periódico que ofrece un detallado informe de la audiencia geolocalizada de cada una de las noticias, con información en tiempo real de las noticias que se están leyendo más y desde que zona geográfica]. No te quepa la más mínima duda. Todos en ABC recibimos a primera hora un correo con la audiencia del día anterior. Creer que podemos organizar los periódicos, no te digo ya como en los ochenta, sino como en los noventa, es un error. Todos los redactores jefe hacen de ponente y valoran cada día el periódico en un ejercicio de autocrítica. Se levanta un acta que circula por toda la redacción, por lo que todo el mundo sabe lo que se ha dicho en el Consejo de Redacción de las 11.00. También se va monitorizando el periódico a lo largo de todo el día con tres reuniones más, donde la primera persona en hablar es la subdirectora de Internet, que nos va dando las claves, ojo con este tema… Estamos cambiando la forma de hacer el periódico. Lo contrario sería un suicidio”.

-Pasa a la dirección de ABC desde la dirección de medios regionales de Vocento. ¿Cómo afecta su experiencia en el desarrollo local, en su mirada hacia un medio de ámbito estatal?

“Siempre trabajé en medios regionales y eso me ha servido para tener una visión global y, en el caso de Vocento, la enorme potencialidad de sus 12 cabeceras regionales. Como director de ABC, tengo una visión de España. No voy a decir que mejor que mis compañeros de la prensa de Madrid, pero sí una visión más rica. Es una experiencia que te ayuda a entender que España es mucho más plural, diversa y rica”.

-¿Cuál es el papel de los móviles y las tabletas en el consumo de la información y en la estrategia empresarial de ABC?

“Le concedemos muchísima importancia. El 60% del consumo de información en internet se realiza a través de móviles y tabletas. En concreto, las tabletas son una de las grandes alternativas que los editores han encontrado para poder cobrar. Hemos hecho una apuesta muy fuerte por Kiosco y Más [la plataforma de comercialización de periódicos para tabletas y móviles lanzada por un grupo de periódicos españoles y en la que se integra también la oferta de DIARIO DE AVISOS], que vamos a redoblar a partir del 12 de diciembre porque vamos a enriquecer la oferta con nuevos contenidos, vídeos… Ya tenemos más de 3.000 suscriptores. Piensa que el 60% del coste de un periódico es papel, impresión y distribución y ahí te lo ahorras. Las tabletas son una de las grandes alternativas de futuro, mientras que a través del móvil hay un extraordinario consumo de información”.

[apunte]

Mirada al futuro

¿El modelo de negocio del periódico ABC se va a ampliar más allá de la información, como ha hecho Prisa con Planeo, entrando en otro tipo de actividades? ¿Con qué nuevos modelos de negocio afronta ABC y Vocento el futuro en el ámbito de la comunicación?

“Creo que las empresas lo pasan mal cuando diversifican en exceso. Es cierto que la edición de libros es comunicación o la educación es comunicación. Nosotros vamos a modernizarnos mucho. Tenemos marcas muy ponentes, con cabeceras líderes en internet”.

-¿Qué expectativas tiene el grupo Vocento ante la nueva herramienta creada desde la firma Medios On para atraer el mercado que hoy posee Google Adwords?

“Hay que esperar y ver. Lo que sí es cierto es que cuanto más actores haya en ese mercado, mejor. Pero ahora prefiero ser cauto”.

[/apunte]

Bieito Rubido concluye, antes de dirigirse a impartir su conferencia, con una revisión crítica sobre las facultades de periodismo españolas: “Hago una reflexión de si no tenemos un exceso de centros de formación, y yo abogo por reducir facultades, que éstas tienen un concepto que no me guste. Yo a mis hijos les digo que no vayan a esas facultades, que sean periodistas después. Los periodistas deben ser unas personas muy bien formadas, con un conocimiento muy diverso, y no profesionales que han estudiado todos lo mismo. Yo abogo por dos o tres grandes centros superiores de estudios periodísticos”.